martes, 17 de febrero de 2015

Caso clínico

Caso Clínico  Resuelve el caso en el tiempo límite, puedes pedir hasta 4 pistas, lee la historia clínica. 

22 comentarios:

  1. Alumno: Sergio Tinoco Villaseñor
    Profesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
    Asma
    El asma es una enfermedad cada vez más frecuente entre los niños y los jóvenes. Se calcula que la padece el 10 por ciento de la población infantil en países industrializados. Esta enfermedad es la respuesta a determinados estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, partículas de la piel de gato y del perro, humo, aire frío, ciertos alimentos o aditivos alimenticios. Se caracteriza por la aparición de episodios de dificultad respiratoria (crisis o ataques),

    Durante las crisis asmáticas la mucosa bronquial que recubre los conductos respiratorios se inflama y se produce un moco espeso que obstruye los conductos de las vías aéreas. Como consecuencia, los músculos que rodean estos conductos se contraen y estrechan disminuyendo su diámetro, impiden el paso del aire y complican la respiración. Las características básicas de la enfermedad son las siguientes: Inflamación: Aumenta la sensibilidad bronquial y la obstrucción.

    Tipos
    Existen diferentes clasificaciones del asma. En cuanto a su origen se puede dividir en asma intrínseca y asma extrínseca o alérgica. El origen del asma intrínseca es desconocido y se detecta con mayor frecuencia en la edad adulta. Tiene un peor pronóstico que el de carácter alérgico y tiende a cronificarse. El asma extrínseca, por su parte, consiste en una reacción antígeno-anticuerpo que desencadena el proceso. Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, se caracteriza por ataques reversibles y breves de broncoespasmos con silbidos y dificultad respiratoria, y se controla con un tratamiento adecuado.

    Diagnóstico
    En primer lugar hay que hacer el diagnóstico clínico, basado en la historia clínica donde se ponen de manifiesto los síntomas;
    Indagar en las características de las crisis, forma de presentación, intervalo entre las crisis, desencadenantes, periodo estacional, evolución de la enfermedad
    Bibliografía: Enfermedad del asma- DMEDICINA,2009. Madrid. Unidad Editorial, Revista recuperado de http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/asma

    ResponderBorrar
  2. Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
    Alumna: Ishel Machuca Rosete

    De acuerdo con la Global Initiative for Asthma (GINA), el asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por la inflamación crónica de las vías respiratorias. Se define por la historia de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos, que varían en tiempo e intensidad, junto con limitación del flujo aéreo espiratorio variable.
    La inflamación crónica produce un incremento en la reactividad de la vía aérea y episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, tiraje intercostal, tos y opresión torácica, especialmente en la noche y en la mañana. Por lo tanto, los componentes básicos del asma son: limitación del flujo aéreo, hiperreactividad bronquial (broncoespasmo), edema de la pared bronquial, hipersecreción de moco con formación de tapones de moco, inflamación y remodelación.
    La clasificación etiológica divide al asma en: intrínseca y extrínseca. La extrínseca se presenta en edades tempranas, con carga familiar de atopia, con pruebas cutáneas positivas a múltiples alérgenos e IgE total elevada. El asma intrínseca se presenta en su mayoría después de los 35 años, no hay carga familiar de atopia, con pruebas cutáneas negativas e IgE normal. Se presenta como consecuencia de infecciones, por ejercicio, cambios hormonales, estímulos psicológicos y una respuesta vagal.
    El asma se puede clasificar en leve intermitente, leve persistente, moderado persistente y grave persistente, de acuerdo con el número de crisis que el paciente presente y el tratamiento farmacológico.
    Como se mencionó antes, los 4 síntomas característicos son la disnea, tos, opresión torácica y sibilancias. Se puede acompañar de taquicardia, taquipnea, hipoxemia e hipercapnia. El diagnóstico se basa principalmente en la anamnesis, exploración física y la espirometría. Para conocer el agente causal en un asma extrínseca, se le realizan las pruebas cutáneas al paciente y adicionalmente se realiza la cuantificación de IgE.
    El tratamiento farmacológico se divide en fármacos de rescate y fármacos controladores. Principalmente se emplean los beta-adrenérgicos.
    Es importante considerar que el asma comporta una carga sustancial para los pacientes, sus familias y la sociedad.
    Bibliografía:
    Global Initiative for Asthma [Página principal en internet] 2014. Disponible en: http://www.ginasthma.org/
    Del Río B., Hidalgo E., Sierra J. Asma. Scielo [Revista en Internet] 2009 [Consultado el 24 de febrero de 2015]; 66(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462009000100002&script=sci_arttext

    ResponderBorrar
  3. Asma

    El asma bronquial es una enfermedad caracterizada por episodios de obstrucción
    bronquial intermitente, con cuadros de sibilancias por el broncospasmo y edema de la mucosa, consecuentes a un fondo de hiperreactividad bronquial. la OMS define el asma como un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que están implicados
    muchos elementos celulares. La inflamación produce una hiperrespuesta bronquial
    que determina episodios de sibilancias, disnea, tirantez torácica y tos, sobre todo por
    la noche o en las primeras horas de la mañana. Los episodios se asocian por lo
    general con una obstrucción generalizada y variable del flujo aéreo que suele revertir
    espontáneamente o con el tratamiento.

    En la fisiopatología es muy probable que interactúen factores
    genéticos y ambientales. Los factores genéticos están
    involucrados en el asma bronquial y que varios factores ambientales (alérgenos, dieta,
    factores ocupacionales, contaminación ambiental, infecciones, tabaquismo, fármacos
    etc.).
    La presencia de IgE, se encuentra involucrada en las enfermedades alérgicas dentro de la reacción de hipersensibilidad tipo I. En el asma bronquial hay una alteración en el balance de los linfocitos Th1/Th2 a favor de los Th2. Las infecciones producen lo contrario en este balance con incremento de los Th1.

    Suele ser que paciente con antecedentes de rinitis alérgica desencadenen asma bronquial y en edades pediátricas, Aunque hay otros factores como el ejercicio o alergias que lo pueden desencadenar, la presencia de 4 o más cuadros de sibilancias en un año, es un factor indicativo de asma.

    Alejandro Luna Márquez

    ResponderBorrar
  4. Dr.Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Alumno: Maximiliano Cruz Palacios Clinica Propedeutica 3
    nuestro paciente masculino de 17 años de edad presenta un cuadro de asma, el asma es una enfermedad crónica caracterizada por la obstrucción, hipereactividad bronquial e inflamación de las vías aéreas inferiores. La causa mas común es una predisposición genetica (atopia) unida a factores ambientales. Los desencadenantes comunes son infecciones respiratorias, frío, ejercicio, factores emocionales, irritantes inhalados (humo de tabaco y gases) Reflujo gastro esofagico y fármacos. La patogenia se divide en fase aguda y fase tardia . La fase aguda se caracteriza por broncoconstricción inmediata ante el antígeno o irritante inhalado 10 - 15 minutos después de la exposición del antígeno, el alergeno activa a los mastocitos cubiertos de IGE (ya sensibilizados) el cual libera mediadores proinflamatorios como histamina,PG2,leucotrienos. En la Fase tardia hay inflamación y aumento de la sensibilidad e inflamación de la via aerea 4-8 horas de la exposición al antígeno, en esta los macrofagos , mastocitos y celulas epiteliales van a liberar mediadores, IL-8,IL4,IL5,TNF,PAF,ECF los cuales inducen las migración y activación de otras celulas inflamatorias como eosinofilos, basofilos y neutrofilos; ocasionando mayor sensibilidad daño epitelial y cambios en la función mucociliar. Manifestaciones clínicas: sibilancias episódicas , disnea , tos seca las mas comunes otras como sensación de opresión toracica,el cuadro empeora en la noche, taquipnea , fatiga. A la exploración física encontrares aleteo nasal, uso de músculos accesorios, paciente intranquilo, fatigado, a la palpación sudoroso. Diagnostico: historia clinica, espirometria(VEF disminuido, Indice Disnimuido y CVF normal) y anamnesis con enfasis en APP y AHF.
    bibliografia.
    · Porth. Fisiopatología. 7ªEd (Carol M. Porth)

    ResponderBorrar
  5. Dr. Meneses/ Abelardo Olaf Bautista Martínez

    Nos encontramos ante un paciente masculino de 17 años de edad, originario de la ciudad de Veracruz y que actualmente reside en la ciudad de Puebla. Llega a nuestra consulta pues presenta datos de dificultad respiratoria. Al interrogarlo encontramos que desde la infancia presenta cuadros parecidos de dificultad respiratoria donde incluso ha llegado a la sala de urgencias por el padecimiento, no obstante nunca se le dijo el diagnostico. Contamos con los datos de que hace poco escalo la Malinche y después experimento un cuadro de fiebre, tos y disnea de un día de evolución. Se encuentran datos de tabaquismo pasivo, una vivienda donde convive con 4 estudiantes más y también alcoholismo social durante los fines de semana, cabe mencionar que nuestro paciente no realiza ningún deporte.
    Al cuadro de nuestro paciente se le suman datos de rinitis, rinorrea hialina, sensación de opresión torácica y sibilancias. Podemos notar que hace uso de los músculos accesorios (abdominales) para tratar de mejorar su respiración.
    El diagnóstico adecuado para nuestro paciente pese a los datos característicos (tos, disnea y sibilancias) sería un cuadro de asma el cual posiblemente se desencadeno por la actividad física reciente (escalar), el contacto pasivo con el humo del trabajo y posiblemente una mala ventilación del lugar en donde habita. Otros datos que podríamos agregar al caso para corroborar es el uso de los músculos accesorios, que en el caso de pacientes asmáticos los ayuda a mejorar la respiración y también se observa una hipersecreción de moco característica del asma.
    El asma es una enfermedad heterogénea pulmonar que provoca una limitación del flujo de aire debida a un broncoespasmo causado por diferentes agentes alergenos. Se caracteriza por un factor desencadenante (alergias), deportes, humo de tabaco, entre otros (ASA).
    Es importante controlar a nuestro paciente, pues de no darle seguimiento o tratamiento alguno la inflamación de las vías respiratorias puede seguir y complicarse en alguna de las exacerbaciones o como es natural pero un poco raro en la enfermedad pues no se le deja evolucionar a tal grado, puede ocurrir un proceso de remodelación (fibrosis) por la misma inflamación crónica.

    ResponderBorrar
  6. Alumno: Jesús Mauricio Olivares Gazca

    Profesor: Manuel León Vudoyra

    El asma es una enfermedad caracterizada por periodos de obstrucción respiratoria y disnea debido a diferentes agentes (ambiente, alérgenos, esfuerzos, aspectos emocionales), esto se debe a una respuesta de hiperreactividad de los bronquios y a una hipersensibilidad de tipo 1, la cual esta caracterizada por la producción de IgE y la degranulación de los mastocitos.
    Cuando un alérgeno entra en contacto con los macrófagos pulmonares, se desata un proceso que concluye con la expresión de IgE, la cual se adhiere a la membrana de los matocitos lo cuales ahora están “sensibilizados”. Cuando dicho alérgeno entra en contacto de nuevo con el organismo, estos mastocitos reaccionan y liberan sustancias como histamina y leucotrienos, provocando una broncoconstricción, el aumento de secreciones y comenzando un proceso inflamatorio. En estos pacientes podremos encontrar manifestaciones como exacerbaciones caracterizadas por disnea, uso de músculos accesorios, tiro intercostal, aleteo nasal y sibilancias. El mejor tratamiento para estos pacientes es el uso de agonistas b2 adrenérgicos, los cuales estimulan los receptores b2, provocando una broncodilatación y una disminución en las secreciones.

    Referencias

    Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Porth. 7ma edición. 2011. Editorial Médica Panamericana.

    ResponderBorrar
  7. Dr. Jorge Meneses / José Ramón Monroy Plata: Respuesta Asma

    ResponderBorrar
  8. Alumno: Montserrat González Ruiz
    Profesor: Dr. Manuel Leon Vudoyra
    Dx: Asma
    El asma es una enfermedad caracterizada por un aumento de la reactividad de las vías aéreas a ciertos estímulos, y se manifiesta con un estrechamiento de las vías aéreas.
    La forma en que esto sucede es debido a que el musculo liso de las vías aereas se hipertrofia y se contrae provocando broncoconstricción, hay además hipertrofia de las glándulas mucosas, edema en la pared bronquial y una infiltración de eosinófilos y linfocitos.
    En los casos típicos se manifiesta con esputo blanco escaso, en casos graves las vías aereas están ocluidas por tapones mucosos (en ocasiones sale esputo con la tos) y en asma crónica se observa fibrosis subepitelial.
    Esta causa síntomas como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, que varían en cuanto a su presencia, frecuencia e intensidad.
    Los factores que pueden desencadenar o agravar los síntomas asmáticos incluyen infecciones virales, alérgenos del hogar o laborales, humo de tabaco, ejercicio y estrés. Algunos fármacos pueden inducir o desencadenar el asma, por ejemplo los betabloqueantes y (en algunos pacientes), el ácido acetilsalicílico u otros AINE.
    Los objetivos a largo plazo en el manejo del asma son el control de los síntomas y la reducción del riesgo. El objetivo es reducir la carga que suponen la enfermedad para el paciente y su riesgo de exacerbaciones, daños en la vía aérea y efectos secundarios de la medicación.
    Bibliografía:
    Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2005
    Global initiative for asthma. Disponible en: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Pocket_Spanish2014.pdf consultado: febrero, 21

    ResponderBorrar
  9. Dr.Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Alumna: Brenda Lima Navarro

    El asma es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación y obstrucción del flujo de aire de las vías respiratorias, así como la presencia de síntomas intermitentes, entre ellos las sibilancias, sensación de estrechez en el tórax, disnea y tos, junto con hiperreactividad bronquial. La exposición de alergenos o a diversos estimulos inespecificos inicia una cascada de eventos de activación celular en las vías respiratorias, lo que suscita procesos inflamatorios y pueden ser agudos o crónicos, mediados por una compleja e integrada gama de citocinas y otros mediadores liberados, estos mediadores pueden alterar el tono del músculo liso de las vías respiratorias y producir hipersecreción de moco y dañan el epitelio de las vías respiratorias. La atopia o la producción de anticuerpos de inmunoglobulina E en respuesta a exposición a alergenos, es frecuentes asmaticos y juega un papel en la evolución de la enfermedad. El asma convencionalmente se divide en asma extrínseca e intrinseca en función de la presencia o ausencia de atopia acompañante. La intrinseca se caracterisa por una edad de inicio tardia, una ausencia de sensibilización alérgica aparente mediante la práctixa de pruebas y tendencia hacia mayor gravedad de la enfermedad. Los dos tipos comparten las caracteristicas pátologicas de inflamación, hiperreactividad y obstrucción de las vías respiratorias.
    Las manifestaciones del asma se explican con facilidad por la presencia de inflamación y obstrucción de las vías respiratorias, la variabilidad de los signos y sintomas es una indicación del tremendo rango de gravedad de la enfermedad, desde leve e intermitente hasta asma cronica, grave y en ocasiones mortal.
    La tos se produce por la combinación de estrechamiento de las vías respiratorias e hipersecreción de moco y puede ser consecuencia de inflamación inespecifica despues de infecciones virales. Las sibilancias son por la contracción del músculo liso, junto con la hipersecreción y retención de moco, ocasion disminución del calibre de las vías respiratorias y flujo de aire turbulento lo que se traduce en sibilancias. Las senciones de disnea y estrechez de tórax, se deben a que requieren de mayor esfuerzo muscular que se requiere para superar el incremento de la resistencia de las vias respiratorias y se detecta el uso de musculos accesorios y existe una alteración en la ventilación/ perfusión da por resultado hipoxemia.

    BIBLIOGRAFIA

    McPHEE,S. Fisiopatología de la enfermedad. 6ta edición. 2011. Editorial Mc Graw Hill.

    ResponderBorrar
  10. Alumna: Valeria Dané Olivas Cabral

    Profesor: Manuel Leon Rodrigues Vudoyra

    El paciente que se esta tratando presenta datos notorios de asma. Esta enfermedad se define como una enfermedad cronica de las vias aereas que da lugar a episodios de obstruccion, hiperreactividad bronquial e inflamacion que son de caracter reversible. El asma presenta 4 sintomas cardinales que nos pueden orientar hacia un diagnostico presuntivo de la misma los cuales son: Tos, Sibilancias, Disnea y Opresion Toracica. Se puede constatar que en el caso del paciente el esta presentando tos, sibilancias que se pudieron escuchar en la auscultacion de los ruidos respiratorios adventicios, disnea debido a que el paciente esta utilizando los musculos accesorios de la respiracion y opresion toracica la cual refiere presentar.

    Se pueden distinguir dos tipos principales del asma:
    - Extrinseca: Se dice que es el asma de tipo atopica y se caracteriza por un factor desencadenante como un alergeno (polen, polvo, alimentos, medicamentos, insectos, animales) que provoca una reaccion de hipersensibilidad tipo 1 a nivel del tracto respiratorio. Se observa un incremento de niveles de IgE, factores geneticos (hereditarios) y se observa desde la infancia.

    - Intrinseca: Se trata del tipo de asma que no es desencadenada por alergenos si no mas bien por factores bronco espasticos e inflamatorios como lo son el aire frio, ejercicio o trastornos emocionales que van a ocasionar una inflamacion y van a tornar las vias aereas hipersensibles a estimulos alergicos y no alergicos por medio de una reaccion vagal. Se observa un comienzo a partir de la adultez y una cantidad normal de IgE.

    En el caso del paciente se puede decir que este presenta un asma de tipo intrinseca ya que refiere presentar cuadros respiratorios similares desde la infancia, es atopico con tabaquismo positivo aunque pasivo y no realiza ningun tipo de actividad fisica.

    El asma presenta una fase aguda y una fase tardia. En la fase aguda los sintomas se manifiestan entre 10-20 min tras la exposicion de un factor desencadentante produciendose una broncoconstriccion temprana y una liberacion de mediadores quimicos por los mastocitos cubiertos de IgE. Por otro lado, en la fase tardia se observa 4-8 hrs despues de la exposicion al desencadentante produciendose una inflamacion y aumento de sensibilidad de la via aerea con liberacion de mediadores inflamatorios por las celulas epiteliales, mastocitos y macrofagos.

    Para poder realizar un diagnóstico efectivo de esta enfermedad se tienen que tomar en cuenta ciertos factores que caracterizan la enfermedad y observar bien al paciente para ver si los está presentando o no por medio de la exploracion fisica. Es importante realizar un interrogatorio detallado poniendo especial atención en datos específicos que puedan estar anunciando el desarrollo de esta enfermedad. Una espirometria y una prueba cutanea de Prick podria ayudarnos a corroborar el diagnostico.

    Como tratamiento se sugiere la administracion de beta 2 adrenergicos de accion prolongada, antialergicos, antagonistas de leucotrienos y corticoides inhalados.

    Referencias:
    - Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional. 8° ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2010.
    - McPhee SJ, Hammer GD. Fisiopatología de la enfermedad – Una introducción a la medicina clínica. 6° ed. México: McGraw Hill; 2010.

    ResponderBorrar
  11. Dr Meneses / Adriana Galindo

    Dx: Asma

    La exposición a alérgenos definidos o a diversos estímulos inespecíficos inicia una cascada de eventos de activación celular en las vías respiratorias, los cuales causan procesos inflamatorios agudos y crónicos mediados por una variedad compleja e integrada de citocinas y otros mediadores liberados localmente

    Referencias: McPhee S. Fisiopatología de la enfermedad. Una introdcción a la medicina clínica

    ResponderBorrar
  12. Dr. Manuel Rodríguez
    Estudiante: Areli Avalos Galicia
    Es importante siempre preguntarles a los pacientes tanto el lugar de origen de los pacientes como dónde han estado previamente, debido a que las respuestas pueden aportar información de mucha importancia, como es en el presente caso. Podemos llegar a la conclusión de que la agudización del cuadro del paciente se da como resultado tanto de haberse mudado a Puebla, como de su reciente escala a la Malinche; pues eso implica la exposición a los alérgenos desencadenantes de sus crisis. Además de la fisiopatología ya mencionada, es importante mencionar el efecto que cada uno de los fármacos tiene en el cuerpo: el salbutamol es un agonista B2 adrenérgico que se une a los receptores adrenérgicos Beta sobre las células de músculo liso bronquial y mastocitos, lo que estimula la producción y concentración elevada y prolongada de cAMP, esto impide la degranulación de los mastocitos y estimula la relajación de los músculos bronquiales.
    Un esteroide por su parte pudo ser la cortisona, la cual reduce las concentraciones de histamina al bloquear la conversión de histidina en histamina y estimula la producción de cAMP por los mastocitos. Los corticoesteroides forman parte del grupo de los esteroides. Son poderosos agentes antiinflamatorias que ejercen diversos efectos cuyo resultado es que se reduzca poderosamente la acción del sistema inmunitario. El tratamiento causa un descenso del número de linfocitos circulantes, pueden aumentar la transcripción de inhibidores que evitan la activación de las células T y la producción de citocinas.
    Se ha estudiado que la exposición crónica a un beta agonista causa tolerancia en sus efectos broncodilatadores, sobre todo en el caso de episodios de broncoconstricción aguda, los pacientes a pesar de tomar un tratamiento basado en el salbutamol durante un tiempo prolongado tienen que acudir al hospital a recibir esteroides intravenosos para controlar su asma. (2)
    Además como tratamiento se puede utilizar la inmunoterapia con el fin de conseguir una tolerancia progresiva a la exposición del alergeno, se realiza mediante la inyección repetida de dosis crecientes de los alergenos a los que el paciente es sensible. Este proceso se conoce como de hiposensibilización porque reduce la gravedad de las reacciones tipo I o incluso podría llegar a eliminarlas por completo Dicha hiposensibilización genera tolerancia hacia los antígenos, por lo que no se produce alergia hacia ellos. La reacción inflamatoria en el momento de inyectar el antígeno podría ser únicamente localizada y breve, sin avanzar a un cuadro asmático. Sin embargo es preciso destacar que la terapia por inmunización sí podría llegar a generar una reacción alérgica si no se controla la cantidad y potencia de los antígenos inyectados.
    Bibliografía:
    (1) JK Thomas, AG Richard, O Barbara. Inmunología de Kuby. 6ta ed. México; Df: Mc Graw-Hill; 2007
    (2) J.M. Wraight , R.J. Hancox , G.P. Herbison , J.O. Cowan ,E.M. Flannery and D.R. Taylor. Bronchodilator tolerance: the impact of increasing bronchoconstriction. ERS Journals Ltd. [en línea] 2003 [recuperado: 15 de marzo 2015]. Disponible en: http://erj.ersjournals.com/content/21/5/810.abstract

    ResponderBorrar
  13. Dr. Jorge Meneses
    Alumna: Sayonara Amor Cruz Reyes


    Desde el momento que se nos muestra a un paciente atópico con rinitis y rinorrea hialina se sospecha de una posible reacción alérgica, la cual confirmatoriamente resulta ASMA cuando identificamos otros signos y síntomas patognomónicos como tos, sensación de opresión torácica, uso de músculos accesorios de la respiración y sibilancias a la EF

    ResponderBorrar
  14. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea que lleva a una respuesta exagerada de la misma ante diferentes estímulos y produce síntomas generalmente asociados a la obstrucción difusa y variable del flujo aéreo. Esta obstrucción habitualmente es reversible en forma espontánea y con el tratamiento.
    Una historia clínica cuidadosa es el elemento más importante en la evaluación de un niño en el cual se sospecha el diagnóstico de asma. Los síntomas como tos con expectoración o sin ella, dificultad respiratoria con sibilancias, de aparición periódica bajo la forma de crisis, diurnas o de predominio nocturno, la estacionalidad, la relación con factores desencadenantes tales como alergenos, irritantes, ejercicio, infecciones virales, cambios climáticos, emocionales, sumados a los antecedentes de atopía personal y familiar, son orientadores para el diagnóstico. (ver Tabla 1)
    Es importante recoger en la anamnesis todos aquellos datos que se refieran al comportamiento del niño, su medio familiar y cultural y su forma de relacionarse con el entorno y su enfermedad. Esto es lo que llamamos semiología ampliada.
    El posible diagnóstico de nuestro paciente es el asma debido a que sus síntomas son tos, disnea, atopía, exposición a cambios de temperatura.
    KARLA ANGÉLICA BECERRA CABRERA
    DR. JORGE MENESES

    ResponderBorrar
  15. Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra
    Alumno: Francisco Candia Archundia

    El asma bronquial es un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas que es reversible. Se produce por una hiperreactividad bronquial que determina episodios de sibilancias, disnea, tiraje intercostal, tos. Los episodios se asocian con una obstrucción generalizada y variable del flujo aéreo, ocurren por lo general en las noches o en las primeras horas de la mañana.

    En el asma existen factores genéticos y ambientales que vuelven al individuo más susceptible a diversos factores. Los factores desencadenantes pueden ser:
    - Infecciones: se identifica un cuadro catarral como inicio del asma.
    -Alergia: Los alérgenos (ácaros del polvo, pólenes, animales domésticos, hongos y alimentos) son los principales desencadenantes del asma.
    -Ejercicio: El esfuerzo, la hiperventilación, el aire frío, pérdida de calor, el aumento de la humedad y cambios osmóticos pueden activar los mastocitos y liberar mediadores que generen broncoconstricción e hipersecreción de moco.
    -Trastornos Psicológicos: las emociones, como: la ansiedad, tristeza, emoción; pueden iniciar un proceso asmático.

    Un paciente con Asma Bronquial se caracteriza por tener episodios intermitentes de disnea, sibilancias, tos persistente, taquipnea y taquicardia, uso de músculos accesorios de la respiración y en casos graves la presencia de cianosis.

    El asma puede ser:
    -Intermitente: cursa con episodios de disnea con sibilancias intercalados con periodos asintomáticos. Las crisis pueden ser leves-graves y se desencadenan por causas alérgicas y no alérgicas. Comienza en la infancia y muchos pacientes mejoran a lo largo de los años.
    -Persistente o crónica: se presentan síntomas continuos, siendo más intensos en la madrugada, requiere medicación continua. Suele comenzar en la edad adulta. Se relaciona su inicio con un cuadro viral o exposición continua con alérgenos o irritantes.
    -Atípica: se presenta de forma atípica y se caracteriza por tos seca, irritativa y persistente y obstrucción reversible, puede o no haber sibilancias.

    Diagnóstico:
    Se basa en la clínica: los antecedentes patológicos de cuadros repetitivos y antecedentes heredofamiliares de alérgias. En la sintomatología (tos irritativa, disnea con opresión torácica, expectoración mucosa difícil, presentes en accesos, a veces nocturnos).
    Se pueden usar pruebas adicionales, como:
    Pruebas de función respiratoria: patrón obstructivo con prueba broncodilatadora positiva.
    Pruebas de laboratorio: eosinofilia en sangre periférica y esputo. Presencia de espirales de Curschmann y cristales de Charcot-Leyden en esputo.
    Pruebas alérgicas cutáneas

    Referencia:
    Morales, A. (2006). Enfermería en Cuidados Críticos Pedíatricos y Neonatales. Recuperado el 2 de Abril de 2015, de Enfermería en Cuidados Críticos Pedíatricos y Neonatales: http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/Cardiovascular-Respiratorio/Asma_bronquial.pdf

    ResponderBorrar
  16. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, que se caracteriza por una hiperreactividad bronquial. Las manifestaciones más comunes son: disnea sibilante, tos, expectoración y sensación de opresión en el pecho. Es importante tomar en cuenta los antecedentes familiares de asma o de otras alergias. De igual manera factores ambientales. Factores genéticos y ambientales contribuyen a la aparición de la enfermedad; estos pueden ser el frío, el ejercicio, trastornos emocionales, irritantes, químicos y estímulos alérgicos.

    Catedrático: Manuel Rodríguez
    Alumna: Socorro Bueno
    Referencias: Argente H. Semiología Médica. 2a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2013

    ResponderBorrar
  17. dr Manuel Rodriguez Vudoyra
    alumno: Hector Perea Gutierrez
    el asma es una enfermedad obstructiva la cual generalmente se desarrolla por una hipersensibilidad mediada por IgE que produce un broncoespasmo lo cual dificulta la ventilación y produce la sensación de opresión torácica, clínicamente se caracteriza por la presencia de sibilancias acompañada de disnea, el tratamiento es personalizado ya que se debe localizar y evitar los estímulos que desencadenen la broncoconstriccion así como recetar un broncoespasmo de acción rápida como lo es el salbutamol para poder evitar complicaciones en caso de una respuesta de hipersensibilidad

    bibliografia: Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

    ResponderBorrar
  18. Alumno: Gonzalo Castañeda Cóbix
    Docente: Dr.: Manuel L. Rodríguez Vudoyra
    El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la que participan diversas células y mediadores químicos. Se acompaña de una hiperrreactividad traqueobronquial que provoca en forma recurrente tos, sibilancias, disnea y aumento del trabajo respiratorio, principalmente en los noches y parte de las mañanas. Generalmente, los episodios de asma se asocian a una obstrucción extensa del flujo aéreo que puede ser reversible de forma espontánea o ante un tratamiento. La fisiopatología del asma describe que se presenta secreción excesiva de moco, hiperplasia de las células de la mucosa bronquial, así como infiltración de la pared de la vía aérea por células mononucleares, eosinófilos, c. cebadas y neutrófilos. Los factores de riesgo para padecer asma suelen ser genéticas, ambientales, por infecciones respiratorias y toxicomanías.
    El diagnóstico de asma se sospecha por síntomas recurrentes mencionados en la historia clínica de: tos (productiva o seca), disnea, sibilancias y dolor torácico de carácter opresivo. La presencia de factores en la HC como previas infecciones respiratorias, contacto con el polvo, exacerbación de los síntomas durante el ejercicio, tabaquismo, convivencia con mascotas, medicación con AINE's, parientes cercanos con asma y ERGE nos orientan al diagnóstico. Durante la exploración física se pueden observan las manifestaciones que se han mencionado anteriormente. Las pruebas como IgE total determina un proceso alérgico, pruebas cutáneas con alergénos son utiles para determinar el estado alérgico del paciente. Si el paciente refiere haber padecido estos sítomas en alguna etapa temprana de su vida (infancia) y que cedieron por un largo plazo, se debe también sospechar de asma. Se puede ordenar una Tele de tórax sólo para descartar alguna otra patología.
    *Bibliografía:
    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/009_GPC_Asmamenor18a/SS_009_08_EyR.pdf
    http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm104/revisioncli.html

    ResponderBorrar
  19. DR. JORGE MENESES
    ALUMNA:YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
    TX:ASMA

    ResponderBorrar
  20. Dr. Manuel L. Rodríguez Vudoyra
    Alumno; José Fernando Calvo Jiménez

    El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias que origina episodios repetidos de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, sobre todo por la noche y/o de madrugada. A menudo, estos síntomas están ligados a una broncoconstricción y a una limitación del flujo de aire generalizada pero variable, que al menos es en parte reversible, de manera espontánea o con tratamineto. Las características distintiva de la enfermedad son las siguientes: mayor reactividad de las vías respiratorias frente a toda una diversidad de estímulos que se traduce en una broncocnstricción episódica, inflamación de las paredes bronquiales y aumento de la secreción de moco.

    Se puede clasificar en atópico (con signos de sensibilización a alergenos, habitualmente en un paciente con antecedentes de rinitis alérgica o eccema) y no atópico (sin estos signos de sensibilización a alérgenos). Es asma atopico es el más frecuente y un ejemplo clásico es de reacción de hipersensibilidad mediada por IgE tipo I. La enfermedad suele comenzar en la infancia y se desencadena a partir de alérgenos ambientales como el polvo, pólenes, la caspa de procedencia animal o las cucaracas y los alimentos. Es habitual la existencia de ntecedentes familiares. El asma no atopico no muestra indicios de sensibilización a los alérgenos. Los antecedentes familiares positivos de asma son menos comunes en estos pacientes. Las infecciones respiratorias debidas a virus son desencadenantes acostumbrados en el asma no atópico.

    Con respecto a la evolución clínica, la crisis asmática súbita tipica dura varias horas como máximo. En alunos pacientes estos sintomas de opresión torácica, disnea, sibilancias y tos productiva o no, persisten constantemente en un grado atenuado. En su forma más grave, el estado asmático, el paroxismo repentino e intenso, dura días y hasta semanas, y en tales circunstancias el impedimento al flujo de aire podría ser tan extremo como para provocar una gran cianosis e incluso la muerte. El dx clínico se ve facilitado si se demuestra el obstáculo del aire acentuado, si hay problemas para exhalar el aire y un incremento de la cifra de eosinófilos en la sangre periférica, así como el descubrimiento de eosinofilos, espirales de Curshmann y cristales de Charcot-Leyden en el esputo.

    1.- PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ROBBINS y COTRAN.
    AUTORES: KUMMAR, ABBAS, FAUSTO, ASTER.

    ResponderBorrar
  21. Alumna: Silvia Daniela Olivas Cabral
    Docente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra

    Por el cuadro clínico y los antecedentes del paciente podemos afirmar que se trata de un cuadro de asma el cual consiste es un trastorno respiratorio causado por la inflamación de las vías respiratorias ante un alergeno.
    Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Con esto aparecen los síntomas como tos, disnea, sibilancias y dolor torácico.
    Por tanto, como tratamiento se sugiere la administración de beta 2 adrenergicos de acción prolongada, antialérgicos y corticoides inhalados para controlar a la vez la inflamación y el broncoespasmo.

    Referencias:
    - McPhee SJ, Hammer GD. Fisiopatología de la enfermedad – Una introducción a la medicina clínica. 6° ed. México: McGraw Hill; 2010.
    - Sitio oficial de la OMS http://www.who.int/respiratory/asthma/es/

    ResponderBorrar