martes, 3 de marzo de 2015

Crucigrama

Definiciones y conceptos

Amplia la imagen a pantalla completa para ver mejor la actividad, éxito y no olvides dejar tus comentarios con una bibliografía. 

16 comentarios:

  1. Dr Meneses / José Ramón Monroy Plata

    1= Colon Irritable
    2= Desdoblamiento
    3= Desnutrición
    4= Obstrucción
    5= Hemoptisis
    6= Endoscopia o Manometria
    7= Vesicular
    8= Omeprazol
    9= Neumonia
    10=Varicela
    11= Markle
    12= Lanz

    ResponderBorrar
  2. Dr. Meneses / Abelardo Olaf Bautista Martinez

    1. Colon irritable
    2. Desdoblamiento
    3. Desnutricion
    4. Obstruccion
    5. Hemoptisis
    6. Endoscopia
    7. Vesicular
    8. Omeprazol
    9. Neumonia
    10. Varicela
    11. Markle
    12. Lanz

    Muy buena actividad, tuve que regresar a mis apuntes de prope para ver algunos conceptos que ya había olvidado. Gracias

    ResponderBorrar
  3. Alumno: Sergio Tinoco Villaseñor
    Profesor: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra

    El ejercicio del crucigrama a mi parecer tenía cierto nivel de dificultad, sobre todo por el tiempo que te da, sin embargo me pareció muy buen ejercicio y es por eso que investigué acerca de una de las palabras del crucigrama: endoscopía.
    Encontré un artículo muy bueno en donde describen dos formas pioneras de endoscopía que me gustaría compartir:
    Cápsula endoscópica
    Una manera de examinar esta región consiste en usar la cápsula endoscópica. Para esto, una persona se traga una cápsula que contiene una fuente de luz y una cámara muy pequeña (es del tamaño de una pastilla de vitamina grande). Como cualquier otra tableta, la cápsula pasa por el estómago y por el intestino delgado. La cápsula se desplaza a través del intestino delgado, lo que usualmente toma aproximadamente 8 horas, y toma miles de fotos. Estas imágenes son enviadas a un dispositivo que la persona se coloca alrededor de la cintura, mientras continúa con sus actividades normales del día. Luego, las fotos pueden ser transmitidas a una computadora, donde el médico puede observarlas como un video. La cápsula sale del cuerpo mediante defecación natural y es eliminada en el inodoro.
    Endoscopia virtual
    La endoscopia virtual es en realidad un estudio por imágenes, no un procedimiento endoscópico, ya que usa una tomografía computarizada para observar las superficies interiores de los órganos, tal como los pulmones (broncoscopia virtual) o el colon (colonoscopia virtual o colonografía CT). Los pacientes se someten a este procedimiento como a cualquier tomografía computarizada, debido a que permanecen acostados en una camilla mientras un anillo grande pasa sobre la parte del cuerpo que está bajo estudio. A diferencia de las tomografías computarizadas, las cuales producen imágenes en dos dimensiones, la endoscopia virtual usa una computadora para combinar muchas imágenes y crear una imagen tridimensional (3-D). Los médicos incluso pueden usar las imágenes para crear una vista en blanco y negro que sea explorable en la pantalla, la cual luce como si ellos estuvieran practicando una endoscopia real. La endoscopia virtual ofrece algunas ventajas sobre la endoscopia convencional, puesto que nada se introduce al cuerpo y no se requiere administrar ningún medicamento para realizar la prueba. Además, le permite al médico cambiar el ángulo o ampliar la imagen, lo que puede ayudar con el diagnóstico. Pero también tiene algunas desventajas. Aunque la endoscopia virtual ofrece un buen nivel de detalle, no es tan buena en mostrar detalles en superficie con el nivel de precisión de la endoscopia convencional (por ejemplo, no puede mostrar la diferencia en colores). También expone al paciente a cierta radiación, alrededor de la misma cantidad que una tomografía computarizada. Y debido a que el médico no introduce nada al cuerpo, no es posible obtener muestras para biopsia ni extirpar crecimientos. Esto significa que si se detecta algo anormal, el paciente puede que aún requiera someterse a una endoscopia convencional.

    Bibliografía : American Society for Gastrointestinal Endoscopy. Understanding Capsule Endoscopy. Accessed at www.asge.org/patients/patients.aspx?id=390 on December 10, 2012
    Recuperado de : http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003173-pdf.pdf

    ResponderBorrar
  4. Dr. Manuel Rodriguez
    Alumno. Jesús Alberto Barradas Vera
    La actividad fue interesante porque me hizo repasar termino de los cuales no recordaba , así como me hizo investigar de un padecimiento común como es el colon irritable.
    Segun la guia de referencia rapida de México esta el sindrome de colon irritable se caracteriza por la presencia de sintomas gastrointestinales recurrentes como dolor y distension abdominal junto con alteraciones del habito deposicional, en ausencia de trastornos metabolicos o estructurales que justifiquen los sintomas.
    Se presenta con mas frecuencia en mujeres y en personas de edad adulta.
    El tratamiento de este padecimiento debe ser tratado por sintomas, para el dolor se recomiendan generalmente antiespasmodicos.
    Lo mas importante para tratar esta enfermedad es un cambio en el estilo de vida. Realizar actividad fisica, ingerir dos litros de agua al dia, evitar alimentos ricos en grasa o copiosos, consumir alimentos ricos en fibra como frutas y verduras.
    Por otro lado en el crucigrama tambien se presentaron ruidos que en lo personal al principio no supe diferenciar, en particular el desdoblamiento, por eso opino que se deben realizar mas actividades en las que se desarrolle nuestra capacidad para distinguir ruidos en la auscultacion de corazon, pulmones e intestino principalmente.
    Bibliografia
    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/042_GPC_ColonIrritable/IMSS_042_08_GRR.pdf

    ResponderBorrar
  5. Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
    Alumna: Brenda Lima Navarro

    El síndrome de colon irritable es una alteración funcional , sus síntomas son variados y de distinta indole deben de estar presentes por lo menos durante 3 meses, en estos pacientes se ha desmostrado alteraciones en la motilidad del colón, recto y el intestino delgado, se encuentra un aumento de la actividad de ondas lentas no asociadas con contracciones propulsivas en el colón distal y recto, estas alteraciones en la motilidad se exacervan al comer, los estados emocionales como discusiones. Tambien se observa alteraciones en la capacidad absortiva del colón ascendente y del intestino delgado. Los pacientes con mayor que tienen mayor prevalencia de padecer este sindrome son aquellos que padecen depresión, ansiedad, histeria y transtorno de personalidad. Tiene mayor prevalencia en las mujeres y en la población de adultos y jóvenes. Las manifestaciones clinicas con mayor frecuencia son dolor abdominal en el hemiabdomen inferior, constipación crónica, desaparición del dolor con la evacuación intestinal, distensión abdominal, alteración en la consistencia de las heces y sensación de evacuación incompleta.


    BIBLIOGRAFIA
    Argente H. y Álvarez M. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. 2da. Edición. 2005. Editorial Panamericana. Pag 725-726

    ResponderBorrar
  6. DR MENESES/ YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
    1.COLON IRRITABLE
    2.DESDOBLAMIENTO
    3.DESNUTRICION
    4.OBSTRUCCION
    5.HEMOPTISIS
    6.ENDOSCOPIA
    7.VESICULAR
    8.OMEPRAZOL
    9.NEUMONIA
    10.VARICELA
    11.MARKLE
    12.LANZ

    ResponderBorrar
  7. Dr. Manuel Rodríguez
    Estudiante: Areli Avalos Galicia
    La actividad me pareció muy interesante a la vez que me costó trabajo realizarla sobre todo en el diagnóstico por imágenes. Me gustaría hablar acerca de uno de los temas mencionados en la actividad que es la tuberculosis pulmonar. Según la Guía de Práctica Clínica la Tuberculosis Pulmonar (TBP) producida por alguna de las micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, afecta el parénquima pulmonar con un alto grado de contagiosidad pero es prevenible y curable. En cuanto a los signos no debemos olvidar que se recomienza hacer la búsqueda intencionada de tos mayor o igual a 2 semanas (productiva), concomitancia con hemoptisis, fiebre vespertina o nocturna, sudoración nocturna, pérdida de peso, astenia o adinamia. La prueba diagnóstica más importante es el examen de esputo de BAAR envidadas dentro de las primeras 24 horas de su emisión. Un dato importante es la co-infección con VIH independientemente de su estado, además de otras condiciones de inmunocompromiso.
    También me parece muy interesante hablar acerca de varicela en los pacientes pediátricos. Según la guía CENETEC la varicela es una enfermedad altamente contagiosa. Las manifestaciones clínicas, la evolución, el pronóstico y las reinfecciones por varicela dependen de la inmunocompetencia del paciente, la edad del paciente, antecedente previo de la varicela, antecedente previo de vacunación contra varicela, de los aparatos y sistemas del organismo que se encuentren afectados así como del serotipo del virus que ya fue expuesto y de sus estado de replicación viral.

    Bibliografía:
    Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar . [online]. México. [accesado 20 Marzo 2015]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/070_GPC_CasosnvosTBP/Tuberculosis_casos_nuevos_Rapida_CENETEC.pdf
    Guía de Referencia Rápida. Prevensión, Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela Infantil en El Primer nivel de atención . [online]. México. [accesado 20 Marzo 2015]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/129_GPC_VARICELA/Issste_128_08_grr_varicela.pdf

    ResponderBorrar
  8. Estuvo interesante la actividad debido a que integras conceptos de distintos aparatos y sistemas y te ayuda a recordad cosas y signos importantes. uno de los que me costo tarbajo fue:
    El signo de Markle.-El paciente en pie con las rodillas rectas se pone de puntillas y entonces se apoya bruscamente sobre sus talones lo que provoca un choque en el organismo. El signo es positivo si se produce dolor abdominal. Es característico de la irritación peritoneal y de la apendicitis.
    http://medicinainterna.com.mx/2011/07/22/signo-de-markle/
    Obstrucción:En la exploración radiológica, suelen descubrirse cantidades anormalmente grandes de gas en intestino y la aparición de niveles hidroaéreos en la placa en bipedestación, producido por el acúmulo de gas y líquido en asas distendidas. Es importante determinar si está distendido el intestino delgado, el colon, o ambos. Las asas de intestino delgado ocupan la porción más central del abdomen, y se disponen
    3 transversalmente a modo de peldaños. La imagen de las válvulas conniventes ocupan todo el diámetro del asa (en pila de moneda). Las asas de intestino grueso, se disponen en la periferia, mostrando los pliegues de las austras que no atraviesan completamente el asa.
    http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/obsintes.pdf

    KARLA ANGÉLICA BECERRA CABRERA
    DR. MENESES

    ResponderBorrar
  9. Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra
    Alumno: Francisco Candia Archundia

    Me pareció una buena actividad que me hizo recordar puntos y signos importantes dentro de la exploración de abdomen. Hubo una palabra del crucigrama que no pude reconocer: Desdoblamiento. Por lo que busqué en Internet y encontré lo siguiente:

    Normalmente el segundo ruido cardíaco está compuesto por dos componentes: el aórtico y el pulmonar, es decir, por el cierre de las válvulas semilunares. Estos dos componentes se identifican como uno solo.
    Se conoce como desdoblamiento fisiológico del segundo ruido a la asincronía entre el cierre de las válvulas semilunares por la respiración.
    El desdoblamiento del segundo ruido puede ocurrir por:
    - Segundo ruido único: por ausencia de uno de los componentes. Componente pulmonar (estenosis valvular pulmonar o transposición de los grandes vasos), componente aórtico (estenosis valvular aórtica o atresia aórtica).
    -Desdoblamiento constante del segundo ruído: existe un retraso persistente del componente pulmonar y el periodo entre uno y otro componente es normal, no se modifica con la respiración. Se da por un bloqueo completo de la rama derecha del ha de His, insuficiencia mitral o comunicación interventricular.
    -Desdoblamiento fijo del segundo ruído: El intervalo entre los componentes se encuentra aumentado y no se modifica con la respiración. Causado por una comunicación interauricular, insuficiencia mitral con disfunción ventricular izquierda.
    -Desdoblamiento paradójico del segundo ruido: Se invierte la secuencia de los componentes del segundo ruído, aumenta con la espiración y disminuye con la inspiración. Ocurre por el bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His o marcapaso ventricular derecho, esto activa primero el ventrículo derecho y después el izquierdo.

    Bibliografia:
    González, A. (2012). Lancet México. Recuperado el 2 de Abril de 2015, de Lancet México: http://www.lancet.mx/FASCICULOS/Monografias/Ruidos%20Cardiacos.pdf

    ResponderBorrar
  10. Profesor: Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra
    Alumno: Ishel Machuca Rosete
    Me gustó la actividad por la integración de sonidos e imágenes dentro del crucigrama. Regresé a mis apuntes de propedéutica II para recordar algunos conceptos. Me gustó la imagen de la varicela y quisiera comentar sobre ella. Es una enfermedad producida por el virus varicela zóster. Tiene una distribución mundial y se caracteriza por ser altamente infecto-contagiosa. El periodo de incubación del virus es entre 10-21 días posteriores a su exposición. Las manifestaciones clínicas, la evolución y el pronóstico va depender del estado inmunitario del paciente. Los principales factores de riesgo son: haber estado en contacto con alguna persona infectada, no haber padecido varicela, convivencia con niños, inmunosupresión y hacinamiento. El cuadro clínico en niños se caracteriza por un cuadro prodrómico de infección de las vías respiratorias altas. Después de 24 a 48 horas se inicia un exantema macular, que evoluciona a pápulas y después a vesículas. Éstas se presentan en las mucosas principalmente y posteriormente en la piel. Las vesículas se caracterizan por ser pruriginosas, luego se rompen y ulceran, después cicatrizan pudiendo dejar lesiones hipo o hipercrómicas, y en algunos casos cicatrices atróficas. Son lesiones autolimitadas después de un periodo entre 30-40 días. El líquido liberado tras la ruptura de las vesículas es sumamente contagioso. En los siguientes 3-5 días vuelven a surgir nuevas máculas y evolucionan a úlceras. Además del exantema, hay prurito intenso y fiebre. En pacientes inmunocomprometidos puede haber complicaciones neurológicas, cutáneas, oculares, viscerales y sistémicas. En la exploración física, se revisan los signos vitales, la detección de signos de alarma como alteraciones en el estado de conciencia, tipo, cantidad y localización de las lesiones cutáneas y detección de complicaciones. El diagnóstico es por medio de la anamnesis y la exploración física.

    Bibliografía: Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la varicela infantil en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2009.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente muchas felicidades y que bien que te gusto la actividad.

      Borrar
  11. La actividad del crucigrama me gustó mucho por los conceptos que aparecen en dicha actividad y las imágenes radiológicas que se me dificultaron en responder. Me llamó la atención el concepto del fármaco Omeprazol por lo cuál investigué acerca de esto.
    El omeprazol, tal y como lo dice la pregunta del cricigrama, es el fármaco de primera elección indicado a pacientes con gastritis que presentan infiltrado inflamatorio principalmente de tipo neutrofílico, es decir, gastritis aguda. Tanto a nivel sector salud público como privado, este fármaco también suele indicarse para la esofagitis por reflujo, úlcera gástrica, gastritis aguda y tratamiento de úlcera por H. pylori. Este medicamento inhibe la secreción ácida del estómago. Se une a la bomba de protones de las células parietales gástricas inhibiendo el transporte de los iones H+ hacia la luz gástrica.
    Se recomienda que se administre por las mañanas. Al ser un medicamento que inhibe la secreción ácida gástrica, genera una alteración en la absorción de otros medicamentos como el ketoconazol o retrasar la eliminación de diazepam y warfarina. No se debe administrar duarnte el embarazo y la lactancia. Algunas RAM's que produce este fármaco suelen ser cefalea, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas y vómito.
    Para entender mejor la indicación del medicamento en la gastritis aguda, describiré esta patología: la gastritis aguda es un proceso inflamatorio de tipo agudo de la mucosa gástrica generalmente transitoria. Esta gastritis se desencadena cuando los mecanismos protectores de la mucosa gástrica se alteran permitiendo que la secreción ácida lesione la mucosa. Mediante una endoscopia, la mucosa suele observarse hiperémica y edematosa con puntilleo rojizo o congestión vascular leve.Si no se atiende a esta patología, se pueden originar cambios severos en la mucosa como erosiones, úlceras y hemorragias que pueden afectar a tejidos vecinos. Generalmente la gastritis aguda es asintomática pero pueden manifestarse síntomas como dolor epigástrico (pirosis), nauseas, vómito.
    *Bibliografía:
    http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Omeprazol.htm
    http://www.vademecum.es/principios-activos-omeprazol-a02bc01
    http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a08v31n1

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es importate que anexes tu nombre, muy bien tu análisis.

      Borrar
    2. Alumno: Gonzalo Castañeda Cóbix
      Docente: Dr.: Manuel L. Rodríguez Vudoyra

      Borrar
  12. Alumno: Silvia Daniela Olivas Cabral
    Docente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra

    Entre los conceptos que se utilizaron en la actividad, me gustaría enfocarme en el siguiente: Síndrome de colon irritable.
    Esta es una afectación crónica de dolor abdominal asociado a alteraciones en el hábito intestinal, durante al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, sin causa orgánica que lo justifique. Se caracteriza por la presencia de diarrea y estreñimiento alternados acompañados por timpanismo y distensión abdominal.
    Se desconoce la etiología de esta afección sin embargo se ha relacionado con la exposición a situaciones de estrés las cuales ocasionan trastornos en la motilidad intestinal
    Dado que esta enfermedad no tiene causa especifica, el principal tratamiento seria mantener una actividad física regular y evitar alimentos ricos en grasa llevando una dieta balanceada.

    Referencias:
    - McPhee SJ, Hammer GD. Fisiopatología de la enfermedad – Una introducción a la medicina clínica. 6° ed. México: McGraw Hill; 2010.
    - Guía CENETEC http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/042_GPC_ColonIrritable/IMSS_042_08_GRR.pdf

    ResponderBorrar
  13. Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Alumna: Valeria Dane Olivas Cabral
    La actividad está muy entretenida e interesante, aunque de mucho análisis para poder contestar correctamente todas las respuestas. Siento que es importa al igual que saber la causa, los síntomas es necesario conocer el tratamiento del mismo para ayudar eficazmente a nuestro paciente. Yo decidí investigar omeprazol: medicamento en forma de capsula de 20 y 40mg indicado para: Esofagitis por reflujo gastroesofágico, Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs), Síndrome de Zollinger-Ellison, Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.
    Restricciones: no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a menos que el médico tratante evalué los riesgos y beneficios para la madre y el producto.
    Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes de la formula
    Reacciones adversas:
    - Náusea
    - diarrea
    - cólico
    - cefalalgia
    - somnolencia
    Interacciones medicamentosas: como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas o con el uso de antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorción.omeprazol puede retrasar la eliminación del diace¬pam, fenilhidantoína y la warfarina.
    Dosis de administración
    Inyectable:
    - En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la dosis es de 40 mg diarios. En el síndrome de Zollinger-Ellison la dosis de inicio es de 60 mg.
    Oral:
    - Agruras e indigestión ácida: 1 cápsula de 20 mg al día.
    - Úlcera gástrica y duodenal: 1 cápsula de 20 mg al día, durante 2 ó 3 semanas consecutivas.
    - Esofagitis por reflujo: 1 cápsula de 20 mg. Una vez al día, durante 4 semanas. En los pacientes cuyas mucosas no hayan cicatrizado totalmente tras este periodo inicial, generalmente lo harán durante el transcurso de uno adicional de cuatro semanas de tratamiento.
    - Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis inicial es de 60 mg una vez al día; ésta se debe ajustar de manera individual y continuarse el tratamiento mientras esté indi-cado clínicamente.
    Referencia:
    http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Omeprazol.htm

    ResponderBorrar