Dr. Manuel Rodríguez Estudiante: Areli Avalos Galicia Me gustó el artículo porque brinda mucha información interesante acerca de la leucemia. Me llamó la atención cómo el artículo menciona que el retraso del diagnóstico de le enfermedad en países poco desarrollados, ha contribuido a los pobres resultados y a la elevada mortandad. Incluso en países desarrollados constituye un problema el diagnóstico tardío pues en pacientes pediátricos constituye una de las principales causas de demandas por mala praxis. Para comprender la leucemia debemos comprender primero que la leucemia aguda surge de eventos de mutación que suceden durante la hematopoyesis. Para esto hay que recordar que existen dos linajes celulares desde donde se desprenden el resto de las células: la línea mieloide y la línea linfoide, mientras que la primera proliferan hasta madurar dentro de la médula ósea, la segunda necesita viajar a tejido linfoide para hacerlo. Existe una multiplicación preferencial de células de la leucemia por sobre las células normales. Las leucemias son comúnmente identificadas bajo la demostración de leucocitos anormales en un frotis. Su prognosis desafortunadamente depende en buena parte de la raza y la étnica, además de la edad al momento del diagnóstico. La leucemia mieloide aguda (AML) es la predominante en adultos, en contraste con la leucemia aguda promielocítica (APL) que es más común en la población latina o hispana y en pacientes jóvenes. La leucemia linfocítica aguda es la forma más común de malignidad en pediátricos. Aproximadamente 7 al 14% de los pacientes diagnosticados con APL están muertos a los 30 días de que se efectuó el diagnóstico y el sangrado es una gran preocupación como resultado de un bajo nivel de fibrinógeno y trombocitopenia. Es importante mencionar que muchos de los síntomas por los que los pacientes acuden a consulta al tener leucemia son inespecíficos. Sin importar el tipo de leucemia, la mayor presentación se relaciona a una falla en la médula ósea y a la infiltración de blastos proliferantes. Al tener un cuadro anémico, trombocitopenia y leucemia, las manifestaciones iniciales se relacionan a fatiga, disnea, dolor de cabeza o del pecho. La baja en el sistema inmune se puede observar en la pobre curación de la piel y las infecciones recurrentes. En la leucemia mieloide puede haber rash debido a la infiltración de la piel además de hiperplasia gingival. En la leucemia linfoide puede haber linfadenopatía, hepatomegalia o esplenomegalia asintomática. Puede haber síntomas prodrómicos como fiebre y pérdida de peso. Sin duda el diagnóstico de la leucemia es un reto debido a la manera insidiosa en la que se puede presentar y a la que como estudiantes de medicina debemos estar atentos. Referencias: (1) Hayley Rose. Kuehl Damon. Acute Leukemia. Emerg Med Clin. 2014. 579-596
DR. JORGE MENESES ALUMNA:YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
Es necesario identificar el tipo de leucemia ya sea por la edad o el origen pues existe: La leucemia mieloide aguda (AML) es la predominante en adultos, la leucemia aguda promielocítica (APL) común en la población latina o hispana y jóvenes. La leucemia linfocítica aguda en pediátricos.
Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra Alumno: Hector A. Perea Gutierrez muy interesante el articulo, esplica de manera completa la etiologia como las lineas celulares que la producen y la epidemiologia, en el caso de las manifestaciones clinicas la leucemia aguda presenta sintomas que se caracterizan por el inicio abrupto, cansancio, fiebre baja,, sudores nocturnos y adelgazamiento debido a la rapida proliferacion e hipermentabolismo de las celulas leucemicas; hemorragia a causa de la notable deficiencia plaquetaria, dolor oseo y dolor referido a la palpacion debido a la expansion que sufre la medula osea por la hiperproliferacion celular, existen infecciones secundarias como resultado de la neutropenia existente por eso existe el riesgo que la infeccion aumente de forma abrupta cuando el conteo de neutrofilos se encuentra inferior a 500 celulas por microlitro, tambien se encuentran linfadenopatias generalizadas, esplenomegalia, hepatomegalia ambas causadas por la infiltracion de celulas leucemicas y ademas se encuentran manifestaciones mas frecuentes como cansancio, adelgazamiento, fiebre, hematomas, la infiltracion de las celulas malignas en piel, encias y otros tejidos es comun en la forma monocitica, las celulas leucemicas tambien podrian llegar a atravesar la barrera hematoencefalica y establecerse de forma resguardada en el sistema nervioso central llegando a causar parálisis de los pares craneales, cefalea, nauseas, vomito, papiledema, convulsiones y coma bibliografia:Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra Alumna: Valeria Dane Olivas Cabral El artículo es muy bueno y muy interesante con respecto a la leucemia aguda, porque aparte esta actualizado y es conciso con respecto al tema. Me llamo mucho la atención el tratamiento contra la leucemia ya que está enfocado a las quimioterapias combinados con el uso de células madre ya investigando mas, se usa en los niños cuyas probabilidades de ser curados son muy desfavorables con una quimioterapia convencional o hasta con una intensa. El trasplante de células madre permite que los médicos usen dosis más altas de quimioterapia que las que normalmente un niño podría tolerar. La quimioterapia en altas dosis destruye la médula ósea, lugar donde se forman nuevas células sanguíneas. Esto podría causar infecciones potencialmente fatales, sangrado, y otros problemas debido a las cuentas bajas de células sanguíneas. Después de la quimioterapia, se hace un trasplante de células madre para restituir las células productoras de sangre en la médula ósea. Las células madre productoras de sangre que se usan para un trasplante se obtienen ya sea de la sangre o de la médula ósea. Algunas veces se usan células madre de la sangre del cordón umbilical de un bebé. Siento que muy prometedor pero a la vez creo que complejo pues si no es lo suficientemente capacitado para realizar el procedimiento podría ocasionar la muerte del paciente. También teniendo efectos secundario a corto y largo plazo, costoso, pero sería una buena opción para salvar una vida.
Dr. Manuel Rodríguez
ResponderBorrarEstudiante: Areli Avalos Galicia
Me gustó el artículo porque brinda mucha información interesante acerca de la leucemia. Me llamó la atención cómo el artículo menciona que el retraso del diagnóstico de le enfermedad en países poco desarrollados, ha contribuido a los pobres resultados y a la elevada mortandad. Incluso en países desarrollados constituye un problema el diagnóstico tardío pues en pacientes pediátricos constituye una de las principales causas de demandas por mala praxis. Para comprender la leucemia debemos comprender primero que la leucemia aguda surge de eventos de mutación que suceden durante la hematopoyesis. Para esto hay que recordar que existen dos linajes celulares desde donde se desprenden el resto de las células: la línea mieloide y la línea linfoide, mientras que la primera proliferan hasta madurar dentro de la médula ósea, la segunda necesita viajar a tejido linfoide para hacerlo. Existe una multiplicación preferencial de células de la leucemia por sobre las células normales. Las leucemias son comúnmente identificadas bajo la demostración de leucocitos anormales en un frotis. Su prognosis desafortunadamente depende en buena parte de la raza y la étnica, además de la edad al momento del diagnóstico. La leucemia mieloide aguda (AML) es la predominante en adultos, en contraste con la leucemia aguda promielocítica (APL) que es más común en la población latina o hispana y en pacientes jóvenes. La leucemia linfocítica aguda es la forma más común de malignidad en pediátricos. Aproximadamente 7 al 14% de los pacientes diagnosticados con APL están muertos a los 30 días de que se efectuó el diagnóstico y el sangrado es una gran preocupación como resultado de un bajo nivel de fibrinógeno y trombocitopenia. Es importante mencionar que muchos de los síntomas por los que los pacientes acuden a consulta al tener leucemia son inespecíficos. Sin importar el tipo de leucemia, la mayor presentación se relaciona a una falla en la médula ósea y a la infiltración de blastos proliferantes. Al tener un cuadro anémico, trombocitopenia y leucemia, las manifestaciones iniciales se relacionan a fatiga, disnea, dolor de cabeza o del pecho. La baja en el sistema inmune se puede observar en la pobre curación de la piel y las infecciones recurrentes. En la leucemia mieloide puede haber rash debido a la infiltración de la piel además de hiperplasia gingival. En la leucemia linfoide puede haber linfadenopatía, hepatomegalia o esplenomegalia asintomática. Puede haber síntomas prodrómicos como fiebre y pérdida de peso. Sin duda el diagnóstico de la leucemia es un reto debido a la manera insidiosa en la que se puede presentar y a la que como estudiantes de medicina debemos estar atentos.
Referencias:
(1) Hayley Rose. Kuehl Damon. Acute Leukemia. Emerg Med Clin. 2014. 579-596
DR. JORGE MENESES
ResponderBorrarALUMNA:YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
Es necesario identificar el tipo de leucemia ya sea por la edad o el origen pues existe: La leucemia mieloide aguda (AML) es la predominante en adultos, la leucemia aguda promielocítica (APL) común en la población latina o hispana y jóvenes. La leucemia linfocítica aguda en pediátricos.
Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno: Hector A. Perea Gutierrez
muy interesante el articulo, esplica de manera completa la etiologia como las lineas celulares que la producen y la epidemiologia, en el caso de las manifestaciones clinicas la leucemia aguda presenta sintomas que se caracterizan por el inicio abrupto, cansancio, fiebre baja,, sudores nocturnos y adelgazamiento debido a la rapida proliferacion e hipermentabolismo de las celulas leucemicas; hemorragia a causa de la notable deficiencia plaquetaria, dolor oseo y dolor referido a la palpacion debido a la expansion que sufre la medula osea por la hiperproliferacion celular, existen infecciones secundarias como resultado de la neutropenia existente por eso existe el riesgo que la infeccion aumente de forma abrupta cuando el conteo de neutrofilos se encuentra inferior a 500 celulas por microlitro, tambien se encuentran linfadenopatias generalizadas, esplenomegalia, hepatomegalia ambas causadas por la infiltracion de celulas leucemicas y ademas se encuentran manifestaciones mas frecuentes como cansancio, adelgazamiento, fiebre, hematomas, la infiltracion de las celulas malignas en piel, encias y otros tejidos es comun en la forma monocitica, las celulas leucemicas tambien podrian llegar a atravesar la barrera hematoencefalica y establecerse de forma resguardada en el sistema nervioso central llegando a causar parálisis de los pares craneales, cefalea, nauseas, vomito, papiledema, convulsiones y coma
bibliografia:Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Valeria Dane Olivas Cabral
El artículo es muy bueno y muy interesante con respecto a la leucemia aguda, porque aparte esta actualizado y es conciso con respecto al tema. Me llamo mucho la atención el tratamiento contra la leucemia ya que está enfocado a las quimioterapias combinados con el uso de células madre ya investigando mas, se usa en los niños cuyas probabilidades de ser curados son muy desfavorables con una quimioterapia convencional o hasta con una intensa. El trasplante de células madre permite que los médicos usen dosis más altas de quimioterapia que las que normalmente un niño podría tolerar. La quimioterapia en altas dosis destruye la médula ósea, lugar donde se forman nuevas células sanguíneas. Esto podría causar infecciones potencialmente fatales, sangrado, y otros problemas debido a las cuentas bajas de células sanguíneas. Después de la quimioterapia, se hace un trasplante de células madre para restituir las células productoras de sangre en la médula ósea. Las células madre productoras de sangre que se usan para un trasplante se obtienen ya sea de la sangre o de la médula ósea. Algunas veces se usan células madre de la sangre del cordón umbilical de un bebé. Siento que muy prometedor pero a la vez creo que complejo pues si no es lo suficientemente capacitado para realizar el procedimiento podría ocasionar la muerte del paciente. También teniendo efectos secundario a corto y largo plazo, costoso, pero sería una buena opción para salvar una vida.
Referencias
http://www.cancer.org/espanol/cancer/leucemiaenninos/guiadetallada/leucemia-en-ninos-treating-bone-marrow
Hayley Rose. Kuehl Damon. Acute Leukemia. Emerg Med Clin. 2014. 579-596