miércoles, 22 de abril de 2015

Caso No. 18


  • Paciente masculino de 50 años acude a consulta refiriendo los siguientes antecedentes de importancia: FI: Masculino 50 años, casado, jubilado, religión católica, O Rh+, Contacto: Esposa. 
  • AHF: Padre finado a los 75 años, padecía DM, Madre finada a los 89 por causas naturales. Hermanos 2 vivos, aparentemente sanos. 2 hijos aparentemente sanos. DM (+) Abuelos paternos. Ca Próstata (+) Primo paterno finado a los 63. 
  • APP: Alérgicos negados, Alcoholismo social, Tabaquismo fines de semana Trans negados Qx negados Trauma, accidente automovilístico a los 24 años. 
  • APNP: Habitación urbana, casa propia, buena ventilación, cuenta con todos los servicios, alimentación buena en calidad y suficiente en cantidad, ingiere 2.5 litros de agua creyendo que exagera por el calor .Buena higiene (baño diario 1 vez al día) higiene bucal (lavado de dientes 2 veces por día) no practica deportes, cree tener todas las vacunas, religión católica, tiene convivencia con un perro que está en el jardín de la casa. 
  • AYS: Oftalmológico: Paciente refiere tener una ligera pérdida de la agudeza visual, volviéndose borrosa progresivamente. Dermatológico: Coloración de la piel pálida y sensación de piel seca aun poniéndose crema humectante. Urogenital: Orina oscura, turbia, presenta dolor y ardor al orinar, sé que da con ganas de seguir orinando. 
  • PA: Paciente llega a consulta por presentar desde hace un mes sensación de calambres en piernas, debilidad cansancio muscular, purito generalizado. Cuadros repetidos de disuria, se desconoce el tiempo de evolución. 
  • SV: TA: 122/80 mmHg Fc: 93 x´ Fr: 19 x´ Tº: 36.5ºC KG: 82 kg Talla: 1.69 mts. 
  •  EF: Paciente con edad cronológica a la aparente, consiente, orientado en tres esferas, hidratado, pupilas coricas normoflexicas, bucofaringe con buena coloración e hidratación de mucosa, cuello sin megalías, tráquea centra, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo sin datos de IP no megalías, extremidades integras.


16 comentarios:

  1. Catedrático: Manuel Rodríguez

    En este caso es importante tomar en cuenta los factores de riesgo que presenta el paciente para padecer diabetes mellitus, como son los antecedentes familiares, sedentarismo y dieta. Al momento de la anamnesis, también nos percatamos que el paciente presenta síntomas que son muy característicos en la Diabetes (polidispsia, poliuria y polifagia). Con base en esto, tenemos el diagnóstico adjunto de diabetes Mellitus.
    El padecimiento por el cual acude el paciente a consulta es por una IVU. Los pacientes diabéticos son más propensos a infecciones, y el tracto urinario es el sitio principal para ello, ya que la glucosuria, la disfunción inmune y la facilidad de adhesión de las fimbrias bacterianas al epitelio hace un medio propicio. Otro factor de riesgo que presenta el paciente para una IVU es que su enfermedad no está controlada, esto aumenta las probabilidades para dichas infecciones.
    Es importante identificar el agente microbiano que está provocando la enfermedad ( en su mayoría son E. coli y Klebsiella) con ayuda de un urocultivo, ya que nos orientará para dar un mejor tratamiento.
    Alumna: Socorro Bueno
    Referencia: González A, et al. Infección de las Vías Urinarias: Prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados a pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Rev Cubana de Endocrinol. Vol 25. no 2. Mayo- Ago. 2014

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Consideras que la IVU es la manifestación inicial de la diabetes en este caso? No diste tu nombre.

      Borrar
  2. DR. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumno. Jesús Alberto Barradas Vera
    Mi diagnostico presuntivo de acuerdo a la sintomatología que refiere el paciente es diabetes mellitus. Por la edad me inclinaria más por una diabetes tipo II.
    La diabetes mellitus II es una enfermedad endocrino metabólica caracterizada por el aumento de glucosa en la sangre. Esto se da por resistencia celular a la insulina y al igual por una disminución en la producción de dicha hormona por el páncreas.
    Esta es una enfermedad compleja que incluye alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas, produciendo un daño vascular generalizado, envejecimiento acelerado, perdida de la función, degeneración vascular y degeneración nerviosa.
    Por otro lado, la diabetes mellitus es un padecimiento crónico de salud que afecta a una gran parte de la población en México.
    La diabetes constituye un factor de riesgo significativo para la cardiopatía coronaria y el accidente cerebrovascular, es la causa principal de ceguera y nefropatía crónica así como una etiologia frecuente de amputación de extremidades.
    La diabetes mellitus hace referencia a un grupo de varios trastornos metabólicos que tienen en común la hiperglicemia. Como se mencionó es un trastorno del metabolismo de carbohidratos, proteínas y de las grasas que deriva entre la disponibilidad y los requerimentos de insulina. Existen algunos factores que contribuyen al desequilibrio e incluyen la disminución de secreción de insulina, disminución en el empleo de glucosa y aumento en la síntesis de glucosa. Una persona con DM no tiene la capacidad de transportar la glucosa de la sangre a la célula adiposa o muscular, por lo tanto las células van a sufrir inanición y con esto se iniciaran vias metabólicas alternas para obtener energía a partir de tejido adiposo o muscular.
    El paciente acudió a la consulta por presentar principalmente síntomas de una infección de vias urinarias. Esta infección es probable a la diabetes mellitus, pues el aumento de glucosa en sangre se ve reflejado también en el aumento de glucosa en orina, lo que hace mas propenso al paciente a contraer una infección urinaria.
    Se debe tratar la IVU, pero también dar confirmar o descartar el diagnostico de diabetes mellitus, pues si es confirmado debe iniciarse tratamiento dietético y probablemente farmacológico para reducir los los niveles de glucosa en sangre.
    Bibliografia
    Grossman S, Porth C. Fisiopatologia. 9ªed. thePoint;2014

    ResponderBorrar
  3. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Brenda Lima Navarro
    Mi diagnostico presuntivo es Diabetes Mellitus tipo 2, debido a la sintomatologia que presento el paciente y los antecedentes heredofamiliares que tiene que son un factor importante ya que es un enfermedad hereditaria, el paciente tiene muchas probabilidades de adquirirla y que su madre padece Diabetes Mellitus.
    La diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia resultante de un defecto e la secreción de insulina, en su acción o ambas. la diabetes tipo 2 es secundaria a la combinación de resistencia a la acción de la insulina y a inadecuada respuesta compensatoria de su secreción.Esta puede resultar de factores genéticos como es el caso del paciente y ambientales como su dieta o el sedentarismo que se presenta en el caso, estos actuan de forma conjunta, es una enfermedad compleja sin destrucción autoinmune de la célula B. Desde el punto de vista genético , la teoría mas aceptada era la de la herencia recesiva autosomica con penetrancia incompleta.
    Su presentación clinica puede ser variable según el grado de deficiencia de la acción insulinca, del momento evolutivo de la afección, de la situación biologica del paciente y de la presencia o no de complicaciones y enfermedades asociadas o intercurrentes. La hiperglucemia es la principal respondable de los sintomas tipico de la enfermedad , cuando sobrepasa el umbral renal, la glucosuria determina poliuria que puede comprometer la diuresis diurna y nocturna, inicialmente la perdida excesiva de liquido se manifiesta por polidipsia o solo por sequedad de boca como es en el caso del paciente que consume muchos líquidos . La polifagia integrea la triada sintomatica tipica de la diabetes y es importante evaular si existe perdida de peso, que en los adultos esta enmascarada por la abesidad. Otros sintomas son la astenia, prurito generalizados y debilidad muscular, el prurito puedes ser genital como presenta el paciente estas infecciones así como la alteraciones visuales se asocian con la hiperglucemia y revierten al mejora el control metabolico. Para diagnosticar la Diabetes Mellitus podemos hacer una curva de tolerancia a la glucosa, una prueba de glucosa sanguinea en ayuno debido a su fácil acceso.
    Al paciente se le debe de erradicar su infección de vias urinarias y controlar la diabetes primero explicandole que debe de llevar una dieta adecuada y que debe de realizar un poco de caminata y despues controlarlo con farmacos para dismiuir la glucosa del mismo.
    Argente H. y Álvarez M. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. 2da. Edición. 2005. Editorial Panamericana. Pag.1037-1042

    ResponderBorrar
  4. Alumno: Sergio Tinoco Villaseñor
    Profesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
    En mi opinión el paciente cursa con una nefropatía diabética.
    En personas con diabetes las nefronas se engruesan y cicatrizan, los riñones empiezan a filtrar y la proteína albumina pasa a la orina. Cabe mencionar que este síntoma puede presentarse años antes de que se de cuenta el paciente. El daño renal es más probable si el paciente tiene azúcar en la sangre no controlado., tiene hipertensión arterial, tiene diabetes tipo 1 que comenzó antes de los 20 años de edad, tiene familiares que también sufren de diabetes y problemas renales, fuma.
    Nuestro paciente tiene el factor heredofamiliar en contra.

    Además las personas que tienen nefropatía crónica pueden presentar síntomas como: Fatiga la mayor parte del tiempo
    Sensación de malestar general
    Dolor de cabeza
    Náuseas y vómitos
    Inapetencia
    Hinchazón de las piernas
    Picazón en la piel

    Síntomas de los cuales nuestro paciente presenta cuatro. Nuestro paciente además cuenta con sed excesiva y con visión borrosa que son síntomas característicos de diabetes.
    Sería correcto mandar un examen de albúmina filtrada en orina para verificar su hay daño renal.
    Controlar la presión y los niveles de glucosa ayudaría muchísimo a mejorar la calidad de vida del paciente
    Bibliografía:
    Argente Álvarez. (2013). Semiología médica: fisiopatología y propedéutica. Buenos Aires: Médica: Panamericana.


    ResponderBorrar
  5. Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
    Alumno: Ishel Machuca Rosete

    Por toda la sintomatología del paciente mi diagnóstico es Diabetes Mellitus. Por la edad del paciente y sus antecedentes heredofamiliares es una Diabetes Mellitus tipo 2. Ésta tiene un componente genético más fuerte, está más asociado con la obesidad y es generalmente en adultos (90-95%). Se caracteriza por un aumento de la resistencia a los efectos de la insulina en sus sitios de acción, así como una reducción de la secreción de insulina por el páncreas. Los pacientes suelen ser asintomáticos y se diagnostican generalmente 5-7 años luego del inicio real de la enfermedad, mediante el descubrimiento de glucosa alta en ayuno en pruebas de detección sistémicas. El caso del aumento de peso (IMC del paciente en 28.71) se debe a que normalmente el tejido adiposo es más sensible a la acción de la insulina, pero en el caso de la DM tipo 2 hay una baja actividad de la insulina por lo que puede suprimir la lipólisis y aumentar el almacenamiento de grasas. Cuando las cifras altas de glucosa exceden el umbral renal para resorción de glucosa, sobreviene glucosuria. La glucosa va a pasar en el volumen de filtración glomerular pero éste no va ser capaz de reaborber todo por lo que varias moléculas se van a quedar dentro de los túbulos y, debido a que la glucosa es osmóticamente activa, va a atraer agua hacia la luz, provocan una poliuria e incluso nocturia. Hay deshidratación, lo que estimula la sed que suscita polidipsia. La hiperglucemia que no se controla también se acompaña de polifagia ya que el organismo no está absorbiendo la glucosa y pide más alimentos altos en HC para intentar satisfacerlo. Estos tres síntomas (Poliuria, polidipsia y polifagia) se presentan en el paciente, por lo que nos orientan hacia el diagnóstico. Por otra parte, los cambios en el contenido del agua del cristalino en respuesta a modificaciones de la osmolaridad pueden ocasionar visión borrosa, síntoma que también tiene el paciente. Una de las complicaciones de la Diabetes Mellitus es la neuropatía diabética. En el caso del paciente, ya muestra signos de neuropatía ya que tiene calambres, hormigueo y entumecimiento de ambas extremidades inferiores, por lo que es una polineuropatía distal simétrica. Estos signos se van a deber a una desmielinización de los nervios periféricos de ambas extremidades inferiores.
    Otra complicación en estos pacientes son las infecciones. La quimiotaxis de neutrófilos y la fagocitosis son defectuosas en la diabetes mal controlada, incluso la inmunidad mediada por células puede ser anormal. Además, la glucosuria genera un ambiente adecuado para que las bacterias, principalmente Enterobacterias, asciendan por la uretra y se establezcan en la vejiga generando un cuadro de Infección de Vías Urinarias, y así generar síntomas como disuria, incontinencia vesical y prurito genital. En el caso del paciente, acudió a consulta por presentar disuria y prurito en zona genital, lo que nos hace sospechar de una IVU pero recurrente ya que dice tener cuadros repetitivos con los mismos síntomas. En conclusión, el paciente acudió a consulta por una IVU pero secundaria a Diabetes Mellitus tipo2 no diagnosticada. Por lo tanto, los estudios de laboratorio que solicitaría serían Química sanguínea, Examen General de Orina, Hemoglobina Glucosilada, Urocultivo y Biometría Hemática. Se debe de confirmar el diagnóstico de Diabetes Mellitus por métodos de laboratorio y en caso de ser positivo se establecerá un tratamiento con cambios en el estilo de vida y farmacológico antes de llegar a más complicaciones graves. En caso de no confirmarse, se debe tratar la IVU y generar otro diagnóstico.
    Bibliografía: Gardner D. Endocrinología Básica y Clínica. 9a ed. México: Mc Graw Hill; 2010.

    ResponderBorrar
  6. Jesús Mauricio Olivares Gazca

    Dr. Manuel Leon Vudoyra

    El diagnóstico presuntivo que podría hacerse en este caso es de diabetes miellitus, debido a las características y al cuadro que presenta el paciente se podría sospechar principalmente de una DM de tipo 2. Al analizar el caso podemos observar que el paciente cuenta con los signos clínicos característicos de esta enfermedad, como polodipsia y poliuria. Además, podemos observar la presencia de signos y síntomas que se presentan en estadios más avanzados de esta enfermedad; al encontrar una disminución en la sensibilidad podemos comenzar a sospechar de una neuropatía diabética, la cual aparece en estadios avanzados de la enfermedad; asimismo, se sospecha también de una retinopatía diabética, ya que el paciente refiere perdida de la agudeza visual, mientras que en la exploración armada pudimos encontrar manchas algodonosas. Además de lo ya mencionado, podemos observar que el paciente se presenta a consulta originalmente por una infección de vías urinarias, esto también puede ser útil para el diagnóstico, debido a que la inmunosupresión y la eliminación de glucosa por la orina pueden predisponer a este tipo de patologías.
    Es muy importante realizar los estudios adecuados para poder llegar al diagnóstico y además conocer el estadio de la enfermedad; para lograr esto, podemos comenzar mandando una química sanguínea, la cual nos revelará si existe hiperglucemia, esencial para el diagnóstico de esta enfermedad. Un EGO es también muy útil en este caso, ya que permite observar los diferentes problemas que pueden existir en las vías urinarias del paciente, asimismo podemos esperar un resultado con glucosa en la orina, apoyando más nuestro diagnóstico presuntivo. Diversos estudios como hemoglobina glucosilada pueden ser muy útiles para el diagnóstico.

    Referencia
    Porth C. Fundamentos de Fisiopatología. 9ª.ed. España; Editorial Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

    ResponderBorrar
  7. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra

    Alumno Hector Perea Gutierrez

    mi diagnostico presuntivo basado en la sintomatología del paciente así como la evolución de estos, los antecedentes heredofamiliares y el estilo de vida sedentario coincide con el diagnostico de diabetes mellitus 2 la cual es una enfermedad endocrina caracterizada por la hiperglucemia como consecuencia de un aumento en la resistencia a la insulina y en la cual la obesidad central es muy común, dislipidemia, hipertensión y el conjunto de esto se le conoce como síndrome metabólico, cuando la resistencia a la insulina se agrava el páncreas intenta compensarlo aumentando la producción de insulina, la resistencia continua manteniendo la hiperglucemia y la hiperinsulinemia, lo cual termina con la disyunción de las células beta pancreáticas y con la liberación excesiva de glucosa por el hígado, en manifestaciones de esta patología encontramos glucosuria, perdida de peso, poliuria, polidipsia, deshidratación y glaciación proteica no enzimatica la cual es responsable de complicaciones crónicas, es de suma importancia ladeteccion y tratamiento oportuno de esta enfermedad con la finalidad de reducir la morbilidad y las afecciones secundarias a este padecimiento, pero en el caso de este paciente ya existen daños neurológicos a causa de la hiperglucemia y esta misma afección desarrolla a la larga falla y afecciones orgánicas como es el caso de la IVU, que pueden llegar a producir la muerte.

    el tratamiento de este paciente debe iniciarse con manejo de la infección en vías urinarias, y tratamiento de la hiperglucemia así como la modificación del estilo de vida y la dieta.

    Bibliografia: Horacio A. Argente, Marcelo E. Alvarez. Semiologìa Médica, Fisiopatología. Semiotecnia y propedéutica, enseñanza- aprendizaje centrado en la persona. D.F, México: ed. México Panamericana; 2013

    ResponderBorrar
  8. Montserrat González Ruiz
    Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra

    Mi sospecha diagnostica de acuerdo a los signos y síntomas que refiere y presenta este paciente es Diabetes Mellitus tipo II. La diabetes es un trastorno heterogéneo, el cual se caracteriza por una hiperglucemia. La DM tipo II tiene una mayor predisposición genética que la tipo I. En la DM II podemos encontrar que se va a presentar una secreción inadecuada de la insulina y la resistencia a los efectos de la misma. Se ha creado una hipótesis por parte de diversos investigadores acerca de esta resistencia, la cual establece que esta resistencia puede ser la lesión primaria lo cual va a ocasionar un mecanismo compensador en la secreción de insulina, y la cual el páncreas no puede conservar (exceso de trabajo y deja de trabajar) es aquí donde empiezan a manifestarse las características clínicas de la diabetes ya que el páncreas es incapaz de atender las demandas de insulina, probablemente por el efecto toxico de proteínas desdobladas acumuladas en el RE de las células B.
    Dentro de las manifestaciones clínicas se encuentra la hiperglucemia; la glucosuria se produce cuando el aumento en concentraciones de glucosa excede el umbral renal para la resorción de glucosa. Esto produce una diuresis osmótica manifestada en la clínica por poliuria, la cual incluye nicturia. Además de ser el causante de la deshidratación que estimula la sed y produce polidipsia. En cuanto a la polifagia se produce en consecuencia de la actividad reducida del centro de la saciedad en hipotálamo.
    La retinopatía que presenta el paciente se encuentra en etapa preproliferativa donde se observan zonas de isquemia retiniana (apariencia de algodón) debido a la acumulación de detritos axonoplásmicos en las zonas de infarto.
    La neuropatía que manifiesta este paciente se conoce como polineuropatía simétrica en donde hay disminución en las sensaciones cutáneas vibratoria y a la presión y ausencia de reflejos aquileos, constituye la principal causa de ulceraciones en pie.

    Bibliografía
    Argente HA, Álvarez ME: Semiología Médica. Buenos Aires, Edit Méd Panamericana, 2005.
    Mattson Porth, Carol, Fundamentos de Fisiopatología. 3° Edición. Lippincott Williams & Wilkins. 2011.

    ResponderBorrar
  9. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumna: Areli Avalos Galicia
    El presente caso manifiesta signos y síntomas propios de la diabetes mellitus, la cual se define como un grupo de trastornos metabólicos que comparten el fenotipo común de la hiperglucemia. Existen 2 tipos que se clasifican por el proceso patógeno que desencadenan la hiperglucemia. El tipo 1 se caracteriza por la deficiencia de insulina y una tendencia a sufrir cetosis, en tanto que el tipo 2 es un grupo heterogéneo de trastornos que se caracteriza por grados variables de resistencia a la insulina, alteraciones en su secreción y una producción excesiva de glucosa hepática. Existen otros tipos que pueden ser desencadenados por enfermedades como pancreatitis crónica, endocrinopatías como hipertiroidismo o fármacos como las tiazidas o incluso el embarazo. Los síntomas principales frecuentes de la diabetes mellitus son poliuria, polidipsia, pérdida de peso, fatiga, debilidad, visión borrosa, infecciones superficiales frecuentes y mala cicatrización. En la exploración física es muy importante el examen de la retina, debido a que una de sus complicaciones principales es la retinopatía diabética no proliferativa o proliferativa incluyendo un edema macular, que en este caso la patología ocular se manifestó como una pérdida de visión. . A interés del presente caso, es muy importante tomar en cuenta que en un paciente diabético como ya comentaron mis compañeros, se aumenta la susceptibilidad para desarrollar una IVU complicada, ya que estos pacientes además de ser más susceptibles, presentan complicaciones graves como descompensación metabólica, bacteremia, absceso perirrenal, pielonefritis enfisematosa, entre otras. Se ha mencionado incluso, que la búsqueda intencionada de bacteuria es obligatoria en estos pacientes y que de ser positiva el tratamiento antibiótico sistémico es obligatorio inclusive cuando no existan síntomas. Es importante mencionar que como medida de precaución se recomienza la detección sistémica mediante la determinación de la glucemia en ayunas cada 3 años en individuos mayores de 45 año, lo mismo que para los jóvenes con preobesidad.
    Bibliografía:
    (1)Harrrison. Manual de Medicina Interna. 17 Edición. Mc Graw Hill.
    (2)Gonzáles A. Infección de las Vías Urinarias: prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados en pacienes con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrino Vo. 25 no. 2. (En línea). Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532014000200003&script=sci_arttext

    ResponderBorrar
  10. Clinica Propedeutica III
    Dr. Manuel Leon Rodriguez Vudoyra

    Alumno: Gilberto David Elias de la Cruz

    DIABETES MELLITUS TIPO II

    Efectivamente el paciente tiene Diabetes Tipo II que es resultado de la resistencia a la insulina y la secreción anormal de esta.Los individuos con un progenitor con DM 2 tienen mayor riesgo de padecerla; si ambos progenitores tienen DM2 el riesgo aumenta en un 40%. La enfermedad es poligenica y multifactorial ya que no solo el factor genético siendo que han reconocido a mas de 20 genes afectados dentro del que mas es el gen 2 similar al transcriptor 7, si no también los factores ambientales como obesidad, nutrición y actividad física).
    Dentro de la fisiopatológía de la enfermedad en etapa inicial es una tolerancia a la glucosa debido a que hay una hiperinsulinemia a pesar del inicio de la resistencia de la misma. Posteriormente las celulas B pancreaticas no pueden resistir esta hiperinsulinemia con disminución de la secrecion de insulina y incremento de la producción de glucosa por el hígado en donde en ayuno hay una hiperglucemia. El ultimo estadio de esto es la insufiencia de la células en la producción de insulina.
    Por este mismo mecanismo tenemos la producción del hígado glucosa (gluconeogenesis) y una disminución de la formación del glucógeno ya que la resistencia a la insulina es primero en el hígado. La obesidad contribuye ya que normalmente se acompaña de una hipertrigliceridemia serica que nos da la liberación de lípidos para su metabolismo en el hígado, generando a así la producción de cetonas y fungen como radicales libres que a pesar que de contribuyen con mucha energía al musculo nos puede llevar a una de las complicaciones de la diabates la cetoacidosis, tambien por aumento del metabolismo de lipidos en el higado vamos a la esteatosis hepatica no alcoholica que afectara mas el metabolismo y la evolución de la diabetes.
    El diagnostico se puede establecer con los antecedentes de la persona y lo que son los estudios de laboratorio como son ( hemoglobina glicosilada y los niveles de glucosa serica en ayuno), normalmente los pacientes no se enteran que tienen Diabetes si no una vez que las complicaciones de esta aparecen por lo que es necesario hacer chequeos a nuestros pacientes apartir de los 45 si no tienen factores de riesgo y antes si los tienen, asi como indicar que los que lo tienen reduzcan sus factores de riesgo como son el peso, ejercicio y la nutrición balanceada.

    Bibliografía:
    Harrison. Principios de medicina interna. México. 18 ava. edicion.Mc Graw Hill .

    ResponderBorrar
  11. DR. JORGE MENESES
    ALUMNA: YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE

    DX. DM 2 INSULINO-RESISTENTE

    ResponderBorrar
  12. Dr. Manuel Leon Rodríguez Vudoyra
    Brenda Lima Navarro

    Mi diagnostico presuntivo es Diabetes Mellitus tipo 2, debido a la sintomatología que presento el paciente y a los antecedentes heredofamiliares que tiene, ya que son un factor importante debido a que es un enfermedad hereditaria y el paciente tiene muchas probabilidades de adquirirla y ya que su madre padece Diabetes Mellitus.
    La diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia resultante de un defecto e la secreción de insulina, en su acción o ambas. la diabetes tipo 2 es secundaria a la combinación de resistencia a la acción de la insulina y a inadecuada respuesta compensatoria de su secreción.
    Esta puede resultar de factores genéticos como es el caso del paciente y ambientales como su dieta o el sedentarismo que se presenta en el caso, estos actuan de forma conjunta, es una enfermedad compleja sin destrucción autoinmune de la célula B. Desde el punto de vista genético , la teoría mas aceptada era la de la herencia recesiva autosomica con penetrancia incompleta.
    Su presentación clínica puede ser variable según el grado de deficiencia de la acción insulinica, del momento evolutivo de la afección, de la situación biológica del paciente y de la presencia o no de complicaciones y enfermedades asociadas o intercurrentes. La hiperglucemia es la principal respondable de los síntomas típico de la enfermedad , cuando sobrepasa el umbral renal, la glucosuria determina poliuria que puede comprometer la diuresis diurna y nocturna, inicialmente la perdida excesiva de liquido se manifiesta por polidipsia o solo por sequedad de boca como es en el caso del paciente que consume muchos líquidos . La polifagia integra la triada sintomatica típica de la diabetes y es importante evaluar si existe perdida de peso, que en los adultos esta enmascarada por la obesidad. Otros síntomas son la astenia, prurito generalizados y debilidad muscular, el prurito puedes ser genital como presenta el paciente estas infecciones así como la alteraciones visuales se asocian con la hiperglucemia y revierten al mejora el control metabólico.
    Para diagnosticar la Diabetes Mellitus podemos hacer una curva de tolerancia a la glucosa, una prueba de glucosa sanguínea en ayuno debido a su fácil acceso.

    BIBLIOGRAFIA

    Argente H. y Álvarez M. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. 2da. Edición. 2005. Editorial Panamericana. Pag.1037-1042

    ResponderBorrar
  13. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumno: Hector A. Perea Gutierrez
    Diagnostico:
    El cuadro clínico del paciente corresponde coincide con el diagnostico de diabetes mellitus 2 la cual es una enfermedad endocrina caracterizada por la hiperglucemia como consecuencia de un aumento en la resistencia a la insulina y en la cual la obesidad central es muy común, dislipidemia, hipertensión y el conjunto de esto se le conoce como síndrome metabólico, cuando la resistencia a la insulina se agrava el páncreas intenta compensarlo aumentando la producción de insulina, la resistencia continua manteniendo la hiperglucemia y la hiperinsulinemia, lo cual termina con la disyunción de las células beta pancreáticas y con la liberación excesiva de glucosa por el hígado, en manifestaciones de esta patología encontramos glucosuria, perdida de peso, poliuria, polidipsia, deshidratación.
    Opinión:
    Este paciente debe tener un seguimiento y un tratamiento constante, se debe concientizar al paciente y encaminarlo a cambiar su estilo de vida sedentario así como sus hábitos alimenticios y hacer todo lo posible para que mantenga su glucemia bajo control con la finalidad de reducir el daño presente y evitar complicaciones.

    bibliografia:Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
    Horacio A. Argente, Marcelo E. Alvarez. Semiologìa Médica, Fisiopatología. Semiotecnia y propedéutica, enseñanza- aprendizaje centrado en la persona. D.F, México: ed. México Panamericana; 2013

    ResponderBorrar
  14. Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Alumna: Valeria Dane Olivas Cabral

    A partir de la historia clínica, exploración física y estudios realizados al paciente mi diagnostico presuntivo fue Diabetes Mellitus tipo 2 que se define como un trastorno caracterizado por concentraciones elevadas de glucosa en sangra debido a la deficiencia parcial en la producción o acción de la insulina. Ciertos factores podrían estar poniendo en riesgo el estado de salud del paciente como la carga genética, factores ambientales, obesidad, nutrición y actividad física. Estos factores pudieron haber contribuido a la vulnerabilidad del paciente para el desarrollo de esta enfermedad.
    Esta enfermedad se debe al aumento de la secreción de insulina en respuesta a la insulino resistencia para poder mantener una tolerancia normal a glucosa. Posteriormente la resistencia hepática a la insulina va a reflejar la incapacidad de la hiperinsulinemia de suprimir la gluconeogénesis aumentando el almacenamiento de glucógeno y disminuyendo la hiperglucemia en ayunas. Consecuentemente la lipolisis y los niveles de ácidos grasos libres aumentan y se incrementa la síntesis de lípidos. Los síntomas principales abarcan orinar frecuentemente, aumento de apetito, visión borrosa, astenia, heridas que no sanan, azúcar en la orina, piel reseca, infecciones urinarios y vaginales frecuentes y parestesias.
    Para poder realizar un diagnóstico efectivo de esta enfermedad se tienen que tomar en cuenta ciertos factores que caracterizan la enfermedad y observar bien a la paciente para ver si los está presentando o no lo que en este caso todos los mencionados son positivos a la paciente. Es importante realizar un interrogatorio detallado poniendo especial atención en datos específicos que puedan estar anunciando el desarrollo de esta enfermedad. Un examen de hemoglobina glucosada y la valoración de los niveles de glucosa en la química sanguínea son de gran ayuda no solo para confirmar un diagnostico sino para poder establecer un pronóstico e incluso ver cuánto se ha desarrollado esta enfermedad.
    El tratamiento no farmacológico consiste en la elaboración de un plan de alimentación equilibrado y promover el ejercicio físico en el paciente pero sobre todo es importante educarlo bien sobre su enfermedad. Como tratamiento farmacológico se deben de administrar fármacos hipoglucemiantes orales (biguanidas, sulfonilureas (SU), secretagogos de acción rápida (Glinidas), tiazolidindionas e inhibidores de las alfa-glucosidasas con la insulina.
    Referencias:
    Argente Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. editorial Médica Panamericana 1ª edición, reimpresión 2009
    Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición 2013

    ResponderBorrar
  15. Alumna: Silvia Daniela Olivas Cabral
    Docente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra

    Por los datos que nos son proporcionados podemos afirmar que se trata de Diabetes Mellitus tipo 2. Esta patología se caracteriza por concentraciones elevadas de glucosa en sangra, debido a la deficiencia parcial en la producción o acción de la insulina.
    Podemos llegar a este diagnóstico debido a los siguientes datos:
    •Historia clínica: Antecedentes heredofamiliares de Diabetes Mellitus
    •Sintomatología: Polidipsia, poliuria, polifagia, visión borrosa, astenia, heridas que no sanan, infección urinaria, parestesias
    •Exploración física: Piel reseca, disminución de la agudeza visual, disminución de la sensibilidad en extremidades
    •Exámenes adicionales: Glucosuria en el EGO, hiperglucemia en la biometría hemática

    Tomando en cuenta el padecimiento de la paciente, procedemos al siguiente tratamiento:
    •Plan de alimentación equilibrado
    •Práctica de ejercicio físico regular
    •Tratamiento farmacológico personalizado: Fármacos hipoglucemiantes orales (biguanidas, sulfonilureas), secretagogos de acción rápida (glinidas), Tiazolidindionas e inhibidores de las alfa-glucosidasas.

    Referencias:
    - Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica. Editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición: 2013
    - Swartz M. Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración. Editorial Elsevier 6 ª edición: 2010

    ResponderBorrar