miércoles, 15 de abril de 2015

Seguimos estudiando y repasando

Completa el ejercicio.

Recuerda ampliar la pantalla para trabajar mejor

Terminología

14 comentarios:

  1. El término que decidí investigar fue la mononucleosis infecciosa:

    La mononucleosis infecciosa (MI) puede ser ocasionada por diversos virus predominantemente el virus de Epstein-Barr, descubierto hace 36 años por Epstein, Achong y Barr. El VEB se ha asociado a procesos neoplásicos predominantemente en pacientes inmunosuprimidos.
    Tiene una alta prevalencia infectando al 90% de la población con tendencia a la cronicidad; es común en adolescentes y adultos.
    Se caracteriza clínicamente por faringitis, fiebre, y linfadenopatía; serológicamente hay aparición de anticuerpos heterófilos y hematológicamente por la presencia de leucocitos mononucleares con monocitos atípicos .

    Dentro de las complicaciones se encuentran anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia y en casos raros síndrome hematofagocítico y ruptura esplénica. También puede haber alteraciones neurológicas, hepáticas, renales, cardiacas y pulmonares pudiendo llegar hasta la obstrucción de la vía área.
    Los pacientes con MI sólo requieren tratamiento sintomático y el uso de antibióticos debe limitarse al tratamiento de infecciones bacterianas.

    El aciclovir es efectivo en el tratamiento de la leucoplasia oral vellosa; se pueden utilizar otros antivirales en la MI con adecuados resultados. El uso de esteroides es controversial. La vacunación puede ser útil en pacientes de alto riesgo como receptores de trasplantes, portadores de síndromes linfoproliferativos asociados al X y habitantes de áreas endémicas de linfoma de Burkitt o carcinoma nasofaríngeo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo siento me falto poner mi nombre.
      Alumno: Sergio Tinoco Villaseñor
      Maestro: Manuel Rodríguez Vudoyra

      Borrar
  2. Doctor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
    Alumno: Ishel Machuca Rosete
    Me gustó la actividad porque hay patologías que no conocía y tuve que investigar para poder completar el crucigrama. De todas las respuestas, me parece interesante hablar sobre la osteoartritis también llamada osteoartrosis, específicamente de la cadera y rodilla. Es un síndrome crónico y degenerativo que se caracteriza por pérdida progresiva del cartílago articular en su inicio, seguida de cambios reactivos en los márgenes articulares y afección del hueso subcondral, lentamente progresiva, presentándose en articulaciones de carga. Es la forma más común de artritis y una causa mundial de dolor y discapacidad en los adultos. Los principales factores de riesgo son genéticos (40-60%), factores constitucionales (envejecimiento, sexo femenino, obesidad, alta densidad ósea), y factores biomecánicos (lesión articular, ocupacional, debilidad muscular, laxitud articular). La identificación de estos factores de riesgo es muy importante ya que es una manera de prevención, únicamente de los factores modificables y así reducir la probabilidad de tener osteoartritis. Los principales síntomas son el dolor, la limitación de la movilidad, y las restricciones en la actividad diaria. El tratamiento es farmacológico y no farmacológico. Este último incluye ejercicio supervisado por un médico y enfocado a no lesionar a las articulaciones, reducción de peso en caso de que el paciente tenga sobrepeso y debe de acompañarse del tratamiento farmacológico. La hidroterapia es útil para disminuir el dolor, incrementar los arcos de movilidad articular y evitar soporte de articulaciones lesionadas. En el tratamiento farmacológico se utilizan AINE´s principalmente, seguido de los inhibidores de la COX-2. Existen criterios para la capacidad funcional en la osteoartritis:
    1. Clase I: capacidad funcional normal
    2. Clase II: dolor, limitación en una articulación sin limitación de las actividades de la vida diaria.
    3. Clase III: dolor limitante
    4. Clase IV: Dolor incapacitante para realizar actividades de la vida diaria, laboral, recreativa y de traslado.
    5. Clase V: limitación para el autocuidado y la alimentación.

    Bibliografía: Guía de Práctica Clínica: Atención del paciente con osteoartrosis de cadera y rodilla en el Primer Nivel de atención, México: Secretaria de Salud; 2008.

    ResponderBorrar
  3. Montserrat González Ruiz
    Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra

    Esta actividad la comenzamos dentro del salón de clases, y se me hace de gran utilidad al comprobar que inicias a relacionar todas las materias y conocimientos para aplicarlos no solo en un ejercicio sino en futuras actividades con futuros pacientes. y el hecho de conocer las características mas importantes tanto de afecciones como de vocabulario nos es importante dia a dia para la praxis medica y para el mayor entendimiento de los pacientes asi como para ayudarnos a orientar diagnósticos y poder tratarlos.
    He decidido complementar información acerca de una de las palabras que se encuentran en el ejercicio anterior: Purpura trombocitopénica idiopática (PTI) la cual vimos en un caso clínico en clase.
    La PTI es un rastorno hemorrágico donde el sistema inmunitario destruye a las plaquetas por medio de Ac (IgG) promoviendo su fagocitosis. Es causada por Ac (principalmente IgG; IgM e IgA). Se unen a epítopos de las glucoproteínas GpIIb-IIIa y GpIb-IX. Se induce a la depuración rápida por el SFM (macrófagos) en el bazo e hígado. Los Ac también pueden dañar los megacariocitos reduciendo la cantidad de plaquetas que producen. Un cuarto de los pacientes no presenta síntomas, mientras que los demás pacientes presentan petequias o púrpuras, hematomas inusuales y con golpes leves, sangrado persistente, sangrado de mucosas acompañado de hemorragias. El tratamiento está basado según las manifestaciones, recuento plaquetario y evolución de la enfermedad. Primero se trata con Glucocorticoides (Prednisona) e IgG-IV) cuando hay <30,000 y hemorragia: 1-2mg/kg/día por 2-4 semanas. Esplenectomía (sin respuesta) y en caso de PTI crónica refractaria se reinicia tratamiento con Glucocorticoides.

    Bibliografía
    Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
    Mattson Porth, Carol, Fundamentos de Fisiopatología. 3° Edición. Lippincott Williams & Wilkins. 2011.

    ResponderBorrar
  4. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumno: Jesús Alberto Barradas Vera

    Me parece una actividad muy interesante. Este tipo de actividades te ayuda a desarrollar una manera rápida de pensar.
    De los términos que tuvimos que descifrar decidí investigar acerca de la mononucleosis.

    La mononucleosis infecciosa es un síndrome clínico causado principalmente por el virus Epstein- Barr y en menor ocasiones por el citomegalovirus.
    El VEB es un tipo de virus herpes, el cual se cree ha infectado al 90% de la población mundial. Se transmite principalmente por medio de la saliva, se establece de forma latente en los linfocitos B, solamente de un 30 a 50% de los infectados con VEB van a desarrollar mononucleosis.
    La mononucleosis se presenta como un cuadro de faringitis, fiebre, linfadenopatia y malestar general.
    Esta enfermedad es auto limitante después de un mes aproximadamente, aunque la linfadenopatia y la fatiga pueden desaparecer hasta los seis meses después.
    El VEB es un virus del tipo herpes, infecta principalmente a los linfocitos B.
    El VEB se descubrió al hacer un estudio con microscopía electrónica de viriones herpes característicos en muestras de una biopsia de una neoplasia de linfocitos B. Su asociación con la mononucleosis se reconoció de una manera accidental cuando se tomó una muestra de suero de un técnico convaleciente de una mononucleosis infecciosa y se encontró que contenía el anticuerpo que identifica a las células del linfoma africano de Burkitt.
    Bibliografia
    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/485_GPC_Mononucleosis/IMSS-485-11-GER_Munonucleosis_Infecciosa.pdf

    ResponderBorrar
  5. Doctor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
    Alumna: Areli Avalos Galicia
    Para este ejercicio, me llamó la atención la definición de inmunodeficiencia: “Condición congénita o adquirida, transitoria o permanente que determina una respuesta subnormal del huésped a un antígeno, siempre que esta anormalidad tenga consecuencias clínicas.” Por lo que quise investigar más al respecto. Se tiende a dar por sentada la capacidad del sistema inmunitario para liberar al organismo de infección y prevenir su recurrencia. En algunas personas, partes del sistema inmunitario fallan. En las más graves de estas enfermedades de inmunodeficiencia, la inmunidad adaptativa falta por completo, y la muerte ocurre u otras fallas menos desastrosas llevan a infecciones recurrentes por tipos particulares de agentes patógenos, dependiendo de la deficiencia particular.
    Las inmunodeficiencias ocurren cuando uno o más componentes del sistema inmunitario son defectuosos, y se clasifican como primarias o secundarias; las primarias se producen por mutaciones en cualquiera de un gran número de genes que participan o controlan las respuestas inmunitarias. Las manifestaciones clínicas de inmunodeficiencias primarias son muy variables; por lo general incluyen Infecciones recurrentes en niños de muy corta edad, pero también pueden ocurrir alergia, proliferación anormal de linfocitos, y autoinmunidad. En cambio, las inmunodeficiencias secundarias se adquieren como consecuencia de otras enfermedades, o son consecutivas a factores ambientales como inanición, o consecuencia adversa de intervención medica. La deficiencia inmunitaria por lo general se detecta en clínica por antecedente de
    Infección recurrente por el mismo patógeno o por patógenos similares. El tipo de infección es una guía respecto a la parte del sistema inmunitario que es deficiente. La infección recurrente por bacterias piógenas o formadoras de pus, sugiere un defecto de la función de anticuerpos, complemento o fagocitos, lo que refleja la función de estas partes del sistema inmunitario en la defensa contra esas infecciones. En cambio, el antecedente de micosis cutánea persistente, como candidiasis cutánea, o infecciones víricas recurrentes, es más sugestivo de un defecto de la defensa del hospedador mediada por linfocitos T. (1)
    Además, me llamó mucho la atención el término “alodinia”, debido a que no me resultó familiar. Encontré que la alodinia es el dolor provocado por un estímulo mecánico o térmico que en condiciones habituales es inocuo, esto es que, que resulta de una situación especial por la cual el paciente percibe como doloroso un estímulo no nociceptivo. Puede acompañar a patologías del sistema nervioso periférico y central. (2)
    En cuanto a la coxartrosis leí en la guía CENETEC que consiste en un síndrome crónico y degenerativo, que se caracteriza por pérdida progresiva del cartílago articular en su inicio, seguida de cambios reactivos en los márgenes articulares y afección del hueso subcondral, lentamente progresiva, presentándose principalmente en articulares de carga. Estos cambios pueden incluir acumulación de líquidos, crecimiento óseo excesivo, así como debilitamiento de los músculos. (3)
    (1) Murphy K. Inmunobiología de Janeway. Mc Graw Hill. 7ª Edición. México
    (2) Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
    (3)CENETEC. Atención del paciente con osteoartritis de cadera y rodilla en el primer nivel. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/053__GPC_Osteoartrcaderayrodilla/SSA_053_08_GRR.pdf

    ResponderBorrar
  6. Alumno: Gonzalo Castañeda Cóbix
    Docente: Dr: Manuel L. Rodríguez Vudoyra.
    Me gustó esta actividad del crucigrama pues está interesante ya que muestra diversos conceptos que no conocía. Por ello, he decidido investigar acerca de la coxartrosis.
    La coxartrosis es un proceso degenerativo de la articulación de la cadera, específicamente en la cabeza del fémur, el acetábulo y sus cartílagos. Es la enfermedad articular más común de artritis de mediana y avanzada edad. Este trastorno manifiesta dolor y rigidez en la marcha, imposibilitando el caminar del paciente. El dolor comienza a nivel de cadera, generalmente en la zona inguinal o glútea del lado afectado, inicia con intensidad leve que alivia ante el reposo o analgésicos pudiendose agravar el dolor con el tiempo y que puede irradiarse hacia la rodilla. El dolor en etapas avanzadas no cesa con el reposo o ninguna posición. Las causas de osteoartritis de cadera y rodilla (coxartrosis) más comunes son:
    -Factores congénitos
    -Alteriaciones anatómicas de la cadera
    -Actividad física exhaustiva o intensa
    -Traumatismos
    -Edad
    -Sobrepeso
    Mediante la historia clínica y el examen físico se puede determinar la coxartrosis, y para corroborar dicho diagnóstico se puede apoyar con una radiografía de cadera donde se observará la artrosis.
    Al ser esta enfermedad de tipo crónico degenerativa asociada a osteoartritis, no tiene una cura como tal, sin embargo, puede tratarse con la administración de analgésicos para disminuir el dolor y tratamiento no farmacológico como evitar el ejercicio o actividades físicas y ejercicios de rehabilitación. Otra opción terapéutica es la sustitución articular de la parte afectada por medio de cirugía colocando una prótesis. generalmente, la recuperación es favorable mejorando la calidad de vida del paciente.
    *Bibliografía:
    http://centrodelacolumnavertebral.com.mx/padecimientos/coxartrosis-grado-y-ii/
    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/053__GPC_Osteoartrcaderayrodilla/SSA_053_08_GRR.pdf
    http://www.reemplazoarticular.com/info/Anatomia_de_la_cadera_y_coxartrosis.pdf

    ResponderBorrar
  7. Dr. Manuel L. Rodríguez Vudoyra
    Alumno: Francisco Candia Archundia

    El crucigrama con tiempo limite es una buena actividad para repasar conceptos y temas vistos en clases. En esta ocasión un término que me gustaría comentar es el de COXARTROSIS.

    La coxartrosis es un proceso degenerativo que afecta a la articulación de la cadera. Se considera primitiva, cuando afecta a personas de 40 años o más de forma idiopática y secundaria cuando es causada por una infección, malformación congénita, deformación de la extremidad, por un traumatismo o por artropatías inflamatorias y alteraciones endocrinológicas. La coxartrosis primaria representa el 40% de los casos y la secundaria el 60% de los casos.

    La coxartrosis se llegó a considerar de etiologia idiopática, sin embargo, se ha considerado que muchos casos que se creían primarios son en realidad secundarios a leves displasias de la articulación coxofemoral (choque femoroacetabular).
    El choque femoroacetabular es una causa frecuente de artrosis de cadera. Es causado por anomalías anatómicas que provocan el contacto irregular entre la cabeza femoral y el reborde acetabular.
    Estas anomalías pueden ser de dos tipos:
    -Leva: en la que la cabeza del femur no es totalmente esférica o presenta un abultamiento óseo o giba en la unión cabeza-cuello. Esto provoca un cizallamiento con el cartílago del reborde acetabular.
    -Pinza: en la que hay un aumento del recubrimiento de la cabeza femoral por el acetábulo esto hace que el cuello femoral pinze el labrum que se hipertrofia y luego se osifique.
    En ambos tipos de choque femoroacetabular se altera el arco de movimiento de la cadera.

    Este tipo de patología se diagnostica mediante la clínica al manifestarse con dolor inguinal, nalga y cara anteromedial del muslo que empeora con la flexión, aducción y rotación interna. Las radiografías sirven como auxiliares diagnósticos. Se deben distinguir neuropatías por compresión o neuropatía diabética. En la expoloración física se debe evaluar: la movilidad, fuerza muscular abductora y la marcha, buscar signos de dolor por flexión contrarresistencia, test de rotación interna forzada.
    Una radiografia AP de Pelvis se podría observar cruzamiento del muro acetabular anterior sobre el posterior. O el el muro posterior está más meidal que el centro de la cabeza femoral. En una radiografía lateral: se observa pérdida de esfericidad de la cabeza femoral y prominencia anterior del cuello.

    Se debe buscar un tratamiento conservador, consistente en rehabilitación, pérdida de peso, uso de bastón, uso de AINES e infiltraciones periarticulares, y en dado caso un tratamiento quirúrgico para corregir la deformidad y preservar o reinsertar el labrum si es posible. Ésta puede ser por vía artroscópica o abierta.

    Referencia:
    García, D., Vázquez, G., & Delgado, A. (Enero de 2011). Dr. Diego García German. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de Dr. Diego García German: http://www.drgarciagerman.com/publicaciones/5%20GARCIA-GERMAN%20CADERA.pdf

    ResponderBorrar
  8. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumno: Hector A. Perea Gutierrez
    la hipocromia es un sigono caracteristico de la anemia ferropenica la que esta ocurre cuando se da una perdida de hierro normalmente causada por hemorragias y una alimentacion deficiente, al no haber hierro, la hemoblobina no puede captar y trasportar el oxigeno de manera eficiente ya que requiere del hierro para pader realizar esta funcion, el gierro tambien es aquella sustacia que le da su color característico a los eritrocitos y a la sangre

    bibliografia:
    Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

    ResponderBorrar
  9. Dr. Manuel León Rodrigues Vudoyra
    Alumno: José Fernando Calvo Jiménez

    Me llamó la atención la término "osteoartritis", sobre todo el hecho de que es el tipo de artritis que se presenta más comúnmente en la población. El hecho de no saber sobre esto, me hizo investigar un poco sobre estadísticas y la definición básica de esta patología.

    La osteoartritis (OA) es la más común de las enfermedades reumáticas crónicas. Se manifiesta por dolor, deformidad e incapacidad funcional principalmente de las articulaciones con gran movilidad o que soportan peso. Con el cambio en el panorama epidemiológico hacia las enfermedades crónico-degenerativas y el envejecimiento de la población mundial, la osteoartritis es un problema de salud pública que debe ser atendido con oportunidad y eficacia.
    Se considera a la OA un problema de salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia. La padece al menos 15 % de la población mundial por arriba de los 60 años de edad. Inclusive, se ha determinado que dentro de las enfermedades reumáticas la OA es 10 a 12 veces más frecuente que la artritis reumatoide. La prevalencia depende de la precisión de los criterios o métodos utilizados para su diagnóstico.
    Los estudios de autopsia y las radiografías muestran una prevalencia mayor que la enfermedad sintomática; cuarenta porciento de los estudios de autopsia muestran evidencia histológica de OA y sólo 10% presentaron dolor de rodillas. En la OA de las manos esto no es necesariamente cierto, los síntomas clínicos pueden preceder por meses o años a las manifestaciones radiológicas más tempranas. La OA de rodillas es la más significativa clínicamente y se incrementa con la edad ya que 33 y 53% de los hombres y de las mujeres de más de 80 años de edad tienen evidencia 2 radiológica de OA, sin embargo, las manifestaciones clínicas sólo se reportan en 16% de las mujeres y 5% de los hombres de más de 80 años de edad.
    En México, la encuesta nacional de salud (ENSA II) de 1998 la ubica como la segunda causa de morbilidad con 14% en personas mayores de 60 años de edad. La incidencia de OA de cadera es 88/ 100,000 personas~ año, la de rodillas 240/100,000 personas ~ año. La incidencia de OA de rodillas es 1% por año en mujeres entre 70 a 89 años de edad.

    Artículo: Osteoartritis por el Dr. Carlos Lavalle Montalvo
    http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2010/06_jun_2k10.pdf

    ResponderBorrar
  10. Dr. Manuel León Rodriguez Vudoyra
    Blanca del Rosario HuicocheaFernández
    Puntaje 88
    La actividad me gusto mucho ya que es muy poco tiempo y tenemos que recordar de manera casi inmediata la respuesta, una de las preguntas que me costo algo de tiempo fue la primera de inmunodeficiencia, de la patologia mencionada de la que hablare es la fibromialgia
    Fibromialgia: definida como un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos. Entre el 80 y 90 por ciento de las personas a las que les diagnostican fibromialgia son mujeres. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden tener el trastorno.
    Los principales síntomas son:
    Dificultad para dormir
    Rigidez por la mañana
    Dolores de cabeza
    Periodos menstruales dolorosos
    Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
    Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).
    La etiologia del padecimiento no ha sido bien definida aun, pero creen que se asocia a:
    Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
    Lesiones recurrentes
    Malestares o dolencias
    Ciertas enfermedades.
    La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola, creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético, los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.
    El tratamiento consite en rehabilitación y fisioterapia principalmente


    Centro Nacional de Distribución de Información del Instituto Nacional de Artritis
    y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS, por sus siglas en inglés)
    Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) consultado en http://www.niams.nih.gov/

    ResponderBorrar
  11. Alumna: Silvia Daniela Olivas Cabral
    Docente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra

    Los conceptos que se manejaron en esta actividad me permitieron investigar sobre términos que no entendía bien o que no conocía. Uno de estos conceptos fue la coxartrosis o también llamada artrosis de cadera.
    Dicha enfermedad es un proceso degenerativo de la articulación de la cadera caracterizada por la pérdida del cartílago articular lo que lleva a una deformación de la articulación afectada. La presencia de algún traumatismo importante, la sobrecarga mecánica de la articulación y la predisposición genética son factores que desencadenan la enfermedad. Los pacientes con dicha enfermedad usualmente refieren síntomas como dolor que se irradia hasta la rodilla y dificultad para caminar.
    Para poder llegar al diagnostico de esta enfermedad podemos recurrir a una radiografía pelvica ademas de los elementos que nos proporciona la historia clínica. Una vez diagnosticada la enfermedad se puede proceder al tratamiento el cual se basa en el reposo y el uso de analgésicos. En casos mas avanzados se puede proceder a una intervención quirúrgica en la cual se coloca una prótesis para remplazar la zona afectada.

    Referencias:
    - R, Sohier. Fisioterapia Analítica de la Articulación de la Cadera: Bases, técnicas y taratamientos diferenciales. Editorial Médica Panamericana: 2009

    ResponderBorrar
  12. Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Alumna: Valeria Dane Olivas Cabral
    Este juego está muy entrenido y dinámico ya que es por tiempo y en las respuestas de diagnóstico me dejo pensando en Dx diferenciales a lo que era pero muy bueno actividad.
    Yo investigue leucemia: cáncer de las células sanguíneas, Se caracteriza por tener una proliferación clonal, autónoma y anormal de las células que dan origen al resto de las células normales de la sangre (comportamiento tumoral en general). Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Entonces, las células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos. También pueden viajar al cerebro y a la médula espinal (el sistema nervioso central) y otras partes del cuerpo. La leucemia es más frecuente en los adultos mayores de 55 años, pero también es el cáncer más común en los niños menores de 15 años.
    Las leucemias se dividen en dos tipos principales:
    Aguda (que progresa rápidamente). Se da un aumento muy rápido de las células sanguíneas inmaduras. Estas células no realizan las funciones sanguíneas necesarias, y ocupan un espacio que permitiría el desarrollo de las células maduras.
    Crónica (que progresa más lentamente). Se producen demasiados glóbulos blancos maduros pero anormales. Progresa durante meses o años, por lo que no siempre se administra el tratamiento inmediatamente, si no que a veces se monitoriza la situación para ver cuál es el momento más efectivo para la terapia
    Los tipos principales de leucemia son:
    - Leucemia linfocítica aguda (LLA)
    - Leucemia mielógena aguda (LMA)
    - Leucemia linfocítica crónica (LLC)
    - Leucemia mielógena crónica (LMC)
    - Leucemia de células pilosas
    El cuadro clínico: El cuadro clínico es diverso y dependerá del tipo de leucemia: aguda o crónica, sin embargo para las 2 existen manifestaciones clínicas inespecíficas (que ocurren en cualquier enfermedad):
    - Fatiga
    - Cansancio fácil
    - Debilidad generalizada
    - Deseos de permancer en reposo o en cama
    - Requiere de la ayuda de alguien para satisfacer sus necesidades personales
    Las leucemias crónicas son de curso indolente y hasta un 50% de los casos se descubren en una revisión clínica de rutina o de la laboratorio en voluntarios que se consideran sano y acuden a donar sangre, sin embargo, conforme progresa la enf, se presentan manifestaciones inespecíficas pero ahora son especificas Fiebre, Podagra, Dolor óseo, Adenomegalia local o generalizada, Diaforesis, Pérdida de peso Hepatomegalia, Astenia y adinamia.
    Tratamiento: La curación del padecimiento dependerá entonces de la eliminación de todas las células malignas existentes en el paciente. En general, algunas de las leucemias pueden ser susceptibles a la curación con la quimioterapia solamente, pero hoy día se debe dar mucha importancia a los llamados factores pronósticos que se basan en modelos matemáticos que permiten ubicar a los pacientes en el grado de pronóstico que tienen.
    Refencias: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un122c.pdf
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001299.htm
    http://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/pro

    ResponderBorrar