FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: MRS
Fecha de nacimiento: 01/02/1983
Edad: 32 años
Estado civil: Casada
Religión: Católica
Profesión: Recepcionista
Nivel de estudios: Bachillerato
Originaria: Puebla
Reside: Puebla
Tipo de sangre: O rH -
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Padre vivo de 66 años de edad con Diabetes Mellitus de 10 años de evolución mal controlada.
Madre finada a los 65 años desconoce la causa. Antecedente de ovario poliquístico.
Hermana de 22 años aparentemente sana.
Abuela materna finada a los 80 años con antecedentes de Insuficiencia Renal
Resto de Familiares sin alteraciones.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Adicciones (-)
Alcohol (+) ocasionalmente
Alérgicos (+) penicilina
Traumatismos (+) A los 6 años de edad en la frente con el escape de un coche.
Patologías (+) Varicela a los 12 años.
Quirúrgicos (-)
Tabaco (+) 2 cigarrillos al día desde los 28 años
Transfusiones (-)
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
Número de comidas al día: 3
Carnes: 4/7Frutas: 7/7Verduras: 6/7 Chatarra: 3/7
Agua: 2.5 litros al día
Baño: Diario
Lavado de dientes: 3/D
Habitación: urbana con todos los servicios
Deportes: no
Esquema de vacunación: completo
Convivencia con animales: un gato que vive dentro de la casa.
ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS
Menarca: 13 años
Dismenorrea: Sí
Ciclos menstruales: ciclos irregulares
IVSA: 25 años
FUM: 16 de marzo de 2015
Parejas sexuales: 1
Método Anticonceptivo: DIU desde hace 10 meses
Examen de Mama: No
Citología Cervico-Uterina: Sí hace 5 meses con resultado negativo a Neoplasia Intraepitelial Cervical. Positivo a infección cervical con Trichomona Vaginalis. Recibió tratamiento con metronidazol y la infección cedió.
Gesta: 1 Partos: 0Abortos: 1 Cesárea: 0
PADECIMIENTO ACTUAL
Paciente que acude a consulta por presentar dolor abdominal de tres días de evolución en fosa iliaca derecha tipo opresivo de intensidad 8/10 sin irradiaciones que le impide hacer actividades con mucho esfuerzo como lavar o mover objetos pesados. Además refiere presentar metrorragia de volumen aproximado de 20 ml de tres días de evolución y la paciente lo atribuye a su próximo ciclo menstrual.
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
Dolor abdominal de tres días de evolución en fosa iliaca derecha tipo opresivo de intensidad 8/10 sin irradiaciones que le impide hacer actividades con mucho esfuerzo como lavar o mover objetos pesados.
Náuseas y vómitos de un día de evolución.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales:
TA= 115/75 mmHg
F.C.= 89 lpm
F.R.= 18 rpm
Temperatura= 37.5 ºC
Peso= 73 kg
Talla=1.72 m
IMC= 24.67 kG/m2
Paciente femenino con edad aparente a la cronológica, cooperadora con la exploración , orientada en las tres esferas , con fascie dolorosa.
Piel con buena turgencia y dilatación. No hay signos de cianosis o palidez de tegumentos. Cráneo normocéfalo sin presencia de endostosis o exostosis. Cicatriz de 4 cm en la zona frontal izquierda. Buena implantación del cabello. Cuello ubicado en la línea media. Adenopatías cervicales negativas. Buenos campos visuales. Reflejo fotomotor positivo en ambos ojos. Pupilas isocóricas normoreflexicas. Fondo de ojo sin alteraciones. Membrana timpánica en ambos lados normal. Tórax simétrico con buenos movimientos de amplexión y amplexación, ruidos respiratorios normales con presencia de murmullo vesicular y sin ruidos agregados. Ruidos cardiacos normales sin soplos.
A la exploración del abdomen, en la inspección se encuentra abdomen globoso por panículo adiposo y ausencia de abultamientos. Auscultación de ruidos peristálticos normales. A la percusión se obtiene un ruido timpánico en todo el abdomen. cusión Abdomen doloroso a la palpación media y profunda en fosa ilíaca derecha. Signo de Blumberg (-). A la palpación bimanual de genitales sensibilidad dolorosa al movimiento cervical. Sensibilidad dolorosa de los anejos.
Extremidades inferiores íntegras, con buena amplitud de los movimientos y sin presencia de edema. Fuerza en ambas extremidades inferiores de 5/5 y en extremidades superiores 5/5. Resto de la exploración sin alteraciones.
Alumno: Sergio Tinoco Villaseñor
ResponderBorrarProfesor: Manuel León rodríguez Vudoyra
La paciente podría estar presentando una endometrits, al principio pensé que podría haber desarrollado una enfermedad de ovario poliquístico sin embargo este se presenta con oligomenorrea, amenorrea, anovulación persistente, hirsutismo, infertilidad, obesidad y resistencia a la insulina; La paciente no cuenta con estos síntomas, cuando menciona el dolor en el abdomen se descarta apendicitis con la maniobra de blumberg negativa sin embargo aún podríamos pensar en una colecistitis por el dolor en el abdomen. Pero no tendría por que tener dispaurenia, lo que me lleva a pensar en una endometritis que podría ser causa de la infección por trichomona vaginallis antes padecida. Hay dos tipos de endometritis:
Endometritis aguda:
• Se trata de una infección bacteriana asociada a partos y abortos, por lo general es secundaria a restos retenidos.
Endometritis crónica:
• Se observa en pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), posterior a retención de restos ovulo placentarios, en pacientes con DIU. Y la paciente refiere el uso del DIU. Además de que esto explicaría el dolor al tener relaciones sexuales.
• Asociada a C. trachomatis, N. gonorrhoeae, S. agalactiae, M.
hominis, M. tuberculosis, Actinomyces y virus
Bibliografía: Patología del cuerpo uterino, curso 2015 UPAEP Anatomía patológica.
Alumno: Gonzalo Castañeda Cóbix.
ResponderBorrarDocente: Dr.: Manuel L. Rodríguez Vudoyra.
Diagnóstico presuntivo: embarazo ectópico.
El embarazo ectópico se define como una implantación del feto en cualquier lugar del tracto genital femenino que no sea el útero, siendo el lugar más común dentro de las trompas uterinas o de Falopio. algunas causas que predisponen esta enfermedad es la inclusión de dispositivos intrauterinos (como en el caso de nuestra paciente), enfermedad pélvica inflamatoria (siendo la causa más frecuente de emb. ectópicos), adherencias peritubáricas, endometriosis y cirugías previas. El cuadro clínico que suele presentarse en estas pacientes son síntomas como: náuseas, vómito, dolor abdominal intenso frecuentemente en fosas iliacas, retraso de la menstruación y hemorragia vaginal no asociada a la menstruación. Su complicación más grave puede ser la ruptura de la trompa exacerbando el dolor.
Se puede deducir este diagnóstico por la similitud del cuadro clínico que tiene la paciente como las náuseas, vómito, dolor intenso en fosa ilíaca, dolor a la palpación bimanual de genitales, además del antecedente de uso de un DIU y el retraso de la menstruación. Es necesario corroborar este diagnóstico con un USG para deteminar si existe embarazo o descartarla para establecer otro diagnóstico.
*Bibliografía: Abbas, A., Robbins y Cotran: Patología estructural y funcional, Editorial: Elsevier, 8va edición; 2010
Jesús Mauricio Olivares Gazca
ResponderBorrarProfesor: Dr. Manuel Leon Vudoyra
El caso concuerda con un embarazo ectópico, el cual sucede cuando la implantación no ocurre en la cavidad uterina. Esta alteracion ocurre de manera mas frecuente en la ampula de las trompas de falopio, aunque tambien pueden ocurrir en ovario y cavidad abdominal.
Los principales sintomas de esta alteración son nausea, vomito, dolor en el lugar del embarazo, goteo de sangre por vagina y finalmente exacervación del dolor por la ruptura de este.
Este padecimiento puede ocurrir principalmente por una enfermedad inflamatoria pelvica, que es probable que nuestra paciente haya presentado debido a la infección por Trichomona hace 5 meses; otro factor de riesgo que presenta nuestra paciente es el uso de DIU, por estas razones y por las caracteristicas del padecimiento podemos sospechar de esta patologia. Es importante realizar un ultrasonido, con el cual podremos confirmar el diagnostico.
Bibliografia
Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Porth. 7ma edición. 2011. Editorial Médica Panamericana.
DR. MANUEL LEÓN R. VUDOYRA
ResponderBorrarBrenda Lima Navarro
Mi diagnostico presuntivo es un embarazo tubarico debido a que la paciente ha tenido retraso de su menstruación desde marzo, tambien el dolor abdominal que presenta en la fosa iliaca derecho y dolor a la palpación de los genitales, tambien la metroragia que presenta la paciente nos hace pensar en embarazo, y otros sintomas de gestación como los mareos y nauseas. Todas las situaciones predictoras de un Embarazo Ectopico poseen en común una lesión del epitelio tubárico y/o una interferencia en la movilidad de las trompas. Entre los factores de riesgo,
destacan: Cirugía tubárica previa,Fallos en la anticoncepción: en la esterilización tubárica o
con la implantación del dispositivo intrauterino liberador de progesterona, Hábito tabáquico: dificulta la motilidad de la pared y de los cilios de la trompa de Falopio como en el caso de la paciente que tiene tabaquismo positivo.
Los síntomas más frecuentes se detectan ante la exploración abdominal: en el 90% de los casos se presenta sensibilidad palpatoria, la abdominalgia súbita, intensa y unilateral puede ser detectada en el 90% de los casos, el retraso menstrual suele estar presente, ser de corta
duración y coincidir con el primer trimestre de la gestación.
La metrorragia es consecuencia de la privación en la estimulación hormonal endometrial y suele ser escasa y de sangre oscura y recurrente y es por eso que la paciente lo asocia a su menstruación.
Es por eso que necesitamos una prueba de embarazo cuantitativa y un ultrasonido para comprobar si el diagnostico es correcto. Los embarazos ectopicos con mayor frecuencia son en la ampolla de la trompa de falopio.
DR. MANUEL RODRIGUEZ VUDOYRA
ResponderBorrarBRENDA LIMA NAVARRO
BIBLIOGRAFIA DE MI COMENTARIO
http://www.elsevier.es/eop/S1138-3593%2814%2900010-0.pdf
En este caso es importante tomar en cuenta que la paciente llega por un abdomen agudo en la FID, las patologías que principalmente habría que descartar sería apendicitis; patología que se descarta con la exploración física. La segunda patología que tendríamos que descartar en la paciente sería un embarazo ectópico o una EPI tomando en cuenta los antecedentes GO de la paciente.
ResponderBorrarEn caso de un embarazo ectópico roto las manifestaciones clínicas son abdomen agudo con hipotensión arterial. Es de suma importancia recalcar que los antecedentes de DIU y EPI en las pacientes se asocian a un embarazo ectópico. En este caso la paciente tiene el factor de riesgo de DIU. El sangrado que presenta la paciente también nos puede orientar hacia un embarazo ectópico -empero el sangrado transvaginal es una de los principales motivos de consulta y tiene diferentes etiologías- En la exploración física la palpación del saco de Douglas y anejos generalmente es muy dolorosa, como en el caso de la paciente. En la mayoría de embarazos ectópicos se puede palpar una masa lateral al útero. Para poder confirmar el diagnóstico se puede evaluar la GCH, que va atener valores reducidos en comparación a un embarazo normal.
Para una EPI la paciente tiene como factor de riesgo el DIU y presenta dolor pélvico, empero en la exploración física no se reportan exudados vaginales sugestivos de una infección. Cabe mencionar que las personas que presentan embarazo ectópico son propensas a padecer EPI por Clamidia.
Bibliografía: Argente H. Semiología Médica. 2a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2013.
Medicina de urgencias primer nivel de atención. Embarazo ectópico roto. http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/emba_ecto_roto.pdf
Alumna: Socorro Bueno
Profesor: Manuel Rodriguez
Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno: Ishel Machuca Rosete
El diagnóstico es Embarazo Ectópico. Es la implantación del óvulo fecundado en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina. La localización más frecuente es la Trompa de Falopio, siendo la ámpula el sitio con mayor frecuencia, seguida del istmo. Otros sitios de implantación pueden ser intramural (más allá del endometrio), intersticial, infundibular, cervical, en el ovario o en los ligamentos pero son menos frecuentes.
Los factores de riesgo se pueden clasificar en alto, moderado y ligero aumento del riesgo. Dentro de los de alto grado se encuentra una cirugía tubárica previa, esterilización, embarazo ectópico previo, uso del DIU, Patología tubárica documentada. Los factores de moderado riesgo son infertilidad, infecciones previas y múltiples parejas sexuales. La última clasificación de los factores de riesgo incluye el tabaquismo, ducha vaginal e inicio de vida sexual menor a los 18 años.
Los síntomas son dolor en fosa iliaca (dependiendo de cuál se encuentre involucrada) o incluso en hipogastrio que se puede irradiar al hombro ipsilateral, anomalías en el ciclo menstrual y síncope.
Los signos que la paciente presenta son hipersensibilidad anexial, hipersensibilidad abdominal, tumor anexial, crecimiento uterino, cambios ortostáticos y fiebre. Es importante destacar que sólo el 45% de las pacientes va a presentar la triada clásica de tumor anexial, sangrado y dolor.
Las complicaciones pueden ser ruptura de la trompa de Falopio, hemoperitoneo y shock hipovolémico en caso de un sangrado abundante.
Los auxiliares de diagnóstico que se utilizan son la fracción β-HCG y el ultrasonido trnasvaginal. La cuantificación generalmente da valores inferiores a 2000 mUI/ml y el ultrasonido muestra un saco gestacional <4mm. No está recomendado el ultrasonido pélvico ya que tiene una especificidad menor que el ultrasonido transvaginal.
El tratamiento se clasifica en dos: farmacológico y quirúrgico. El farmacológico incluye tratamiento con metotrexate (fármaco que inhibe el crecimiento de las células del cigoto). El tratamiento quirúrgico incluye salpingostomía, salpingectomía, laparoscopía y laparostomía. La elección va a depender del estado de la paciente.
El diagnóstico diferencial se establece con: quiste de ovario roto, síndrome de ovario poliquístico, apendicitis aguda, Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Amenaza de aborto o aborto incompleto, y mioma.
BIBLIOGRAFÍA:
Diagnóstico y tratamiento de embarazo tubario. México: Secretaría de Salud; 2009.
Parra A. Embarazo Ectópico. Apuntes Aibarra. Colombia: Istituto Materno Infantil. Disponible en: http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/Genitourinarias-ginecologia/Embarazo_ectopico.pdf
Bravo E., Riesle H., Saavedra M., Scarella A., Bennett C., Bravo T., Miño M. Embarazo Ectópico Tubario Bilateral. Reporte de un caso. Scielo: Rev Chil Obstet Ginecol 2005; 70(6): 411-413. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n6/art11.pdf
Clínica Propedeutica 3
ResponderBorrarDr. Manuel Leon Rodríguez Vudoyra
Maximiliano Cruz Palacios
Se define como la implantación del huevo fecundado en las trompas de Falopio, también pudiendo ser intra o extra uterino. Si incidencia es de 1 a 2% y su prevalencia va en aumento. Es una condición clínica que puede poner en riesgo la vida de la mujer y tiene efecto negativos en el potencial reproductivo. Existen diferentes factores de riesgo como antecedentes de cirugía tubaria, antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo tubario previo, exposición a dietiletilbestrol, uso de dispositivo intrautrino, pacientes sometidas a técnicas de fertilización asistida, tabaquismo. El diagnostico se puede hacer considerando los anteriores factores de riesgo para establecer sospecha de embarazo tubario. La triada clásica compuesta por dolor, sangredo y masa anexial sólo se presenta en un 45% de las pacientes. En toda paciente en edad reproductiva y con vida sexual activa que presenta retraso menstrual, dolor y sangrado transvaginal debe descartarse la presencia de un embarazo ectópico a través de ultrasonografía pélvico transvaginal y determinación sérica de B-HCG. En los exámenes de laboratorio se utiliza ultrasonografía trasnvaginal, determinación de B-HCG con 36% de sensibilidad y 65% de especificidad. El tratamiento puede ser Medico, Quirúrgico y Expectante.
Bibliografia.
Guia CENETEC
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/182_GPC_EMBARAZO_TUBARIO/IMSS_182_09_GRR_Embarazo_tubario.pdf
DR.JORGE MENESES
ResponderBorrarALUMNA:YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
De acuerdo al caso presentado y que la paciente refería dolor en FID descarte un posible problema en (ciego, apéndice pero al tener blumberg - a la EF se descarta, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal) sin embargo de acuerdo al EF la paciente ha tiene dolor a la palpación de los genitales, tambien la metroragia que presenta la paciente me hace pensar en embarazo ectópico pero haria el diagnostico para confirmarlo con la visualización de la trompa a través de la laparoscopía.
Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno Hector Perea Gutierrez
Diagnostico:
El diagnostico de esta paciente coincide con el de un embarazo ectópico el cual sucede cuando el ovulo fecundado se implanta en un lugar fuera de la cavidad uterina, el sitio mas frecuente para este tipo de embarazos es la ampolla de la trompa uterina, este problema es tomado como una urgencia ginecológica ya que puede tener consecuencias graves como en el caso de un embarazo ectópico reventado puede llegar a producir una hemorragia grave poniendo en riesgo la vida de la paciente.
Opinión:
En este caso es necesario realizar un diagnostico oportuno y reaccionar adecuadamente direccionando el paciente al área de urgencias con la finalidad de poder atender este problema lo antes posible y disminuir el riesgo de muerte de la paciente, este tipo de embarazos es poco frecuente pero muy riesgosos para la vida de la paciente.
bibliografia: Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J. HARRISON Principios de Medicina Interna. D.F., México: McGraw Hill; 2012.
Montserrat González Ruiz
ResponderBorrarDr. Manuel Rodríguez Vudoyra
Diagnóstico: Embarazo ectópico
El embarazo ectópico es aquel en donde la implantación no ocurre en la cavidad uterina. La localización más frecuente es la trompa uterina (90%), las otras localizaciones son ovario, cavidad abdominal y porción cornual de la trompa. Estos se dan en 1 de cada 150 embarazos. La afección predisponente más frecuente es la enfermedad pélvica inflamatoria. Otras causas incluyen adherencias peritubáricas, endometriosis, leiomiomas, cirugía previa y dispositivos intrauterinos.
El cuadro típico es el de los síntomas normales del embarazo, con náusea, vómito, hipersensibilidad mamaria y retraso en la menstruación, van seguido de dolor, goteo de sangre por vagina y finalmente cuando la ruptura es inminente exacerbación del dolor.
Los hallazgos clínicos más estudios de laboratorio y ultrasonido permiten hacer el diagnóstico.
El tratamiento está enfocado en resolver el problema con morbilidad mínima y protección de la fecundidad cuando sea posible. Además se utiliza el metotrexate se utiliza para eliminar tejido residual del embarazo ectópico después de laparoscopía.
Bibliografía
Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
Stephen J. Mcphee, William F. Ganong.Fisiopatología médica: introducción a la medicina clínica;5ta edición.editorial:manual moderno
Swartz M. Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración. Editorial Elsevier 6 ª edición: 2010
Clínica Propedéutica III
ResponderBorrarDr. Manuel León Rodriguez Vudoyra
Octavio Cervantes Cruz
Una de las causa de dolor abdominal que con frecuencia se confunden con una apendicitis es el embarazo ectópico. De acuerdo con los signos y síntomas de la paciente y en concordancia con la guía de práctica clínica cenetec estos son muy parecidos. De hecho el lugar más común de embarazo ectópico es en las trompas de falopio principalmente en el ámpula. Necesitamos hacer una buena historia clínica y exploración para ayudar al diagnóstico de embarazo ectópico. Los estudios que nos sirven para confirmar el diagnóstico son el ultrasonografía pélvico transvaginal y determinación sérica de B-HCG. Por otro lado en un artículo de scielo se menciona que el principal tratamiento que se tiene en estos pacientes es la salpingectomía, pero es una característica que pone en riesgo la fertilización de las pacientes especialmente si las pacientes son muy jovenes. En general el médico necesita valorar todas las características de la paciente puesto que de no valorar correctamente, la paciente podría morir, ya que esta es una de las causas de mortalidad maternal.
Bibliografía
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/182_GPC_EMBARAZO_TUBARIO/IMSS_182_09_EyR_Embarazo_tubario.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000400008
Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Areli Avalos Galicia
Según la Guía de Práctica Clínica, el embarazo ectópico o extrauterino es aquel en el que el blastocito se implanta por fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina. La localización más frecuente es en la trompa de Falopio, otras localizaciones menos habituales son el abdomen, el ovario, el cérvix, la porción intersticial de la trompa de Falopio y en cicatriz cesárea. Dentro de los factores de riesgo se encuentra el daño en las trompas de Falopio por antecedente de cirugía tubárica, la cirugía pélvica y la cirugía intestinal. La enfermedad inflamatoria pélvica comúnmente causada por Chlamydia Trachomatis se ha relacionado con un 30-50&% de todos los embarazos ectópicos. La manifestación clínica depende de la localización del embarazo ectópico y su evolución no roto y roto, que van desde asintomática hasta abdomen agudo y shock hemorrágico. En una paciente hemodinámicamente inestable, el tratamiento debe ser rápido con arreglo a la disponibilidad de medios. Toda paciente con abdomen agudo por embarazo ectópico roto debe ser hospitalizada de inmediato, corregir la hipovolemia presente y ser preparada para laparotomía exploradora. La ecografía suele ser útil para confirmar la sospecha clínica de un embarazo ectópico y detectar la ubicación precisa de este. La medición de los niveles séricos de B-HCG se debe utilizar conjuntamente con la ecografía transvaginal, se detectan embarazos ectópicos con una sensibilidad de 84% y una especificidad del 95%. Como estudiantes de medicina debemos saber que la clínica es muy importante pues como menciona la guía CENETEC, para el diagnóstico en el 50% de los casos se puede llegar a establecer un diagnóstico en base a la clínica. Es importante mencionar que la paciente se encontró dentro de la triada clínica clásica que consiste en sangrado transvaginal abundante, dolor abdominal (abdomen agudo) y amenorrea. Además es de mucha importancia mencionar que se le debe brindar apoyo a la paciente, pues este tipo de condiciones les pueden generar sentimientos de tristeza que son precisos atender. El embarazo ectópico constituye un reto de atención para todos.
Bibliografía:
(1) Guía de Práctica Clínica. CENETEC. Diagnóstico y Tratamiento del embarazo Ectópico. (En línea). Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE_681_13_Embarazo_ectopico/GRR681.pdf
Dr. Manuel Rodriguez
ResponderBorrarBlanca del Rosario Huicochea Fernández
Cuando la paciente entro a consulta observamos que la zona en donde se encontraba el dolor era en la región pélvica posiblemente a nivel del ovario derecho, la paciente ya había padecido un aborto hace un año anteriormente lo que presenta actualmente es un embarazo ectópico que se define como implantación de un óvulo fecundado en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina. La mayoría de los casos los factores que pueden causar este problema abarcan, defecto congénito en las trompas de Falopio, cicatrización después de una ruptura del apéndice, endometriosis, haber tenido un embarazo ectópico antes que es posible debido al aborto que tuvo anteriormente, cicatrización a raíz de infecciones pasadas o cirugía de los órganos femeninos recordando que la paciente tiene antecedente de infección por trichomonas, edad mayor a 35 años la paciente se encuentra cerca de esta edad, quedar en embarazo teniendo un dispositivo intrauterino (DIU) el cual tiene. Por la localización del dolor podría pensarse un posible Sx de ovario poli quístico, apendicitis, endometriosis etc, lo necesario para el tratamiento de este padecimiento suele ser quirúrgico por salpingostomia o farmacológico por metotrexato.
Bibliografía:
• Diagnóstico y tratamiento de embarazo tubario. México: Secretaría de Salud; 2009.
• Guía de Práctica clínica para el control prenatal con enfoque de riesgo. México: Secretaría de Salud: 2008.
Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Valeria Dane Olivas Cabral
A partir de la historia clínica, exploración física y estudios realizados a la paciente mi diagnostico presuntivo fue embarazo ectópico implantación de un óvulo fecundado en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina. Las causas se asocian a salpingitis, cirugía tubarica previa, embarazo ectópico previo, endometriosis, anormalidades congénitas de las trompas, adherencias secundarias a intervenciones quirúrgicas y al uso de dispositivos intrauterinos. En el caso de la paciente se trata de un embarazo ectópico tubarico que comprende entre el 95-98% de los casos debido al uso del DIU.
Este tipo de embarazo se debe a que cuando hay una fecundación del ovulo por el espermatozoide este se va a implantar en la zona tubarica (una zona extrauterina) donde va a progresar el tejido adyacente que se va estirando hasta cuando el crecimiento de este embrión supera su irrigación en donde el embarazo no se va a poder contener de forma creciente entonces será necesaria la interrupción del embarazo. Los signos y síntomas principales abarcan hipersensibilidad anexial y abdominal, tumor anexial, crecimiento uterino, cambios ortostaticos, fiebre, molestias en la parte inferior del abdomen, dolor intenso (si hay ruptura de la trompa), anomalías del ciclo menstrual, sincope, amenorrea y dolor pélvico agudo.
Para poder realizar un diagnóstico efectivo de esta enfermedad se tienen que tomar en cuenta ciertos factores que caracterizan la enfermedad y observar bien a la paciente para ver si los está presentando o no lo que en este caso todos los mencionados son positivos a la paciente. Es importante realizar un interrogatorio detallado poniendo especial atención en datos específicos que puedan estar anunciando el desarrollo de esta enfermedad. Un ultrasonido transvaginal y la prueba de B-HCG son esenciales para el diagnóstico de este tipo de embarazo.
El tratamiento principalmente es quirúrgico con la realización de una salpingostomia, salpingectomia, laparoscopia y laparotomía. Como tratamiento farmacológico se recomienda la administración de metotrexato que detiene el crecimiento de todas las células de rápida división celular y el crecimiento del óvulo además de eliminar el tejido fetal después de la cirugía.
Referencias:
Argente Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. editorial Médica Panamericana 1ª edición, reimpresión 2009
Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición 2013
Alumna: Silvia Daniela Olivas Cabral
ResponderBorrarDocente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
Por los datos que nos son proporcionados podemos afirmar que se trata de un embarazo ectopico. Este padecimiento consiste en la implantación de un óvulo fecundado en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina.
Podemos llegar a este diagnóstico debido a los siguientes datos:
• Historia clínica: La fecha de ultima regla
• Sintomatología: Dolor pélvico agudo, amenorrea, sincope
• Exploración física: Hipersensibilidad anexial, hipersensibilidad abdominal, fiebre
• Exámenes adicionales: B-HCG, ultrasonido trasvaginal
Tomando en cuenta el padecimiento de la paciente, podríamos proceder al siguiente tratamiento:
• Quirúrgico: Salpingostomía, salpingectomía, laparoscopía, laparotomía
• Farmacológico: Metotrexato, detiene el crecimiento de todas las células de rápida división celular al igual que el crecimiento del óvulo y elimina el tejido fetal después de la cirugía
Referencias:
- Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
- Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica. Editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición: 2013
- Swartz M. Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración. Editorial Elsevier 6 ª edición: 2010