Este artículo es muy interesante y me gustaría complementarlo con la guía práctica clínica para ayudar a comprender mejor el tema. En México las enfermedades del sistema digestivo fueron la quinta causa más frecuente de mortalidad general en el 2011, de las cuales las que representan el primer lugar son las enfermedades hepáticas (32,728 defunciones por año) según INEGI, 2011. Además el 60% de los pacientes con cirrosis hepática cursan con encefalopatía hepática, por lo cual debemos establecer un diagnóstico correcto y rápido para comenzar con el tratamiento que previene miles de defunciones. Su etiología se debe a múltiples factores pero los principales son una falla hepática aguda, bypass portosistémico sin enfermedad hepatocelular intrínseca, cirrosis hepática, hipertensión portal o cortocircuitos sistémicos. Además como en el artículo se cita para establecer el diagnóstico debemos tener en cuenta el criterio de West- Haven; donde el grado uno, el estado de consciencia, función intelectual, cambios de personalidad, anormalidades neuromusculares de presentan sin anormalidades; en el grado 1 habrá cambios leves como insomnio, alteraciones en el cálculo, periodos cortos de atención, puede presentar euforia, depresión o irritabilidad y temblores; en el grado 2 donde ya son cambios moderados, el paciente presenta letargo, amnesia de eventos recientes, cambios de personalidad, ansiedad, apatía, ataxia y dificultad para hablar; en el grado 3 ya habrá cambios severos que son somnolencia, semiestupor, desorientación en lugar, paranoia, ira, rigidez, nistagmos y en el grado 4 el paciente ya presenta coma. También debemos tomar una TAC, perfil bioquímico completo y medición de gases en sangre para diferenciarla de otras patologías. Debemos estar al pendiente de todos los pacientes con hepatopatías debido a que el hígado ya no funciona correctamente y por ende tendremos una deficiencia de eliminación de sustancias tóxicas como el amonio, que es un metabolito del ciclo de las proteínas y se debe excretar por ser altamente tóxico en nuestro organismo, sobre todo en nuestro cerebro porque puede atravesar la barrera hematoencefálica y causa daños neurológicos como encefalopatía hepática. Por último, debemos conocer a la acerca esta patología porque aunque es común, se habla poco de ello, y es importante para poder dar un tratamiento adecuado y así evitar fallecimientos innecesarios. Para escribir un poco más acerca de la EH también me base en Guía de Práctica Clínica GPC. Evidencias y Recomendaciones. Diagnóstico y Tratamiento de Encefalopatía hepática en el adulto. Catálogo maestro de Guías de práctica clínica. IMSS-685-13 Karla Díaz Suárez Dr. Meneses Díaz Jorge. Clínica propedéutica III
Se me hizo demasiado interesante la enfermedad de encefalopatía hepática, sin embargo el que aún no sepamos como tal la causa de esta enfermedad, me hace pensar que aún nos falta mucho camino que recorrer. El artículo menciona que no se sabe la causa, pero si su fisiopatología, y esta establece que que la enfermedad se da cuando hay un problema con la glutaminasa intestinal, la cual va a producir un exceso de amonio el cual va a afectar a glutamato (neurotransmizor fundamental, que al verse afectado va a causar principalmente los problemas intelectuales), y a su vez, dicha enzima va a aumentar la producción de GABA (el cual al verse aumentado provocará que se pierda el estado de consciencia debido a que es un neurotransmisor inhibitorio).
El papel de dicha enzima es cumamente importante, y por lo tanto es recomendable mencionar que al artículo le faltó ligeramente hablar un poco más de dicha enzima, ya que existen diferentes tipos de glutaminasa, y quiza al encontrar una correlación entre éstas, podemos entender la causa de la enfermedad. Existen dos isoformas de la flutaminasa, la primera es la K (la cual es la intestinal, cerebral y renal) y la L (únicamente hepática).
Me parece un artículo que valió la pena leer, sin embargo creo que le faltó un poco más en cuanto a la clínica, ya que menciona los niveles y grados que puede haber, sin embargo puedieron haberse mencionado más ejemplos, en cuanto a como llega el paciente normalmente, o como se vería en la exploración física, además no hizo una muy buena distinción en los grados de West-Haven y los grados que menciona abajo (del o al 4).
Se me hizo muy interesante la frecuencia Theta, ya que nunca había escuchado de ésta, y al investigar, encontré que son ondas cerebrales, y éstas son las más lentas, con una amplitud mayor, estas ondas se incrementan en la encefalopatía, hasta en un 35%. En un estado normal, estas ondas solo se producen cuando hay un estado de calma profunda, y por lo que encontré, sirven en los ratos de inspiración y soluciones creativas, pero en la patología, estan tan aumentadas que el paciente se pone en un estado ausente. Sin embargo me creó una duda, Las personas con encefalopatía hepática grado 4 (coma) ¿serán concientes de ciertas cosas, y que tipo de cosas estarán pensando?
La verdad es que me gustó mucho el artículo, pues repasé algo sobre bioquímica y me hizo investigar cosas nuevas.
Este artículo es muy interesante y me gustaría complementarlo con la guía práctica clínica para ayudar a comprender mejor el tema.
ResponderBorrarEn México las enfermedades del sistema digestivo fueron la quinta causa más frecuente de mortalidad general en el 2011, de las cuales las que representan el primer lugar son las enfermedades hepáticas (32,728 defunciones por año) según INEGI, 2011. Además el 60% de los pacientes con cirrosis hepática cursan con encefalopatía hepática, por lo cual debemos establecer un diagnóstico correcto y rápido para comenzar con el tratamiento que previene miles de defunciones.
Su etiología se debe a múltiples factores pero los principales son una falla hepática aguda, bypass portosistémico sin enfermedad hepatocelular intrínseca, cirrosis hepática, hipertensión portal o cortocircuitos sistémicos.
Además como en el artículo se cita para establecer el diagnóstico debemos tener en cuenta el criterio de West- Haven; donde el grado uno, el estado de consciencia, función intelectual, cambios de personalidad, anormalidades neuromusculares de presentan sin anormalidades; en el grado 1 habrá cambios leves como insomnio, alteraciones en el cálculo, periodos cortos de atención, puede presentar euforia, depresión o irritabilidad y temblores; en el grado 2 donde ya son cambios moderados, el paciente presenta letargo, amnesia de eventos recientes, cambios de personalidad, ansiedad, apatía, ataxia y dificultad para hablar; en el grado 3 ya habrá cambios severos que son somnolencia, semiestupor, desorientación en lugar, paranoia, ira, rigidez, nistagmos y en el grado 4 el paciente ya presenta coma. También debemos tomar una TAC, perfil bioquímico completo y medición de gases en sangre para diferenciarla de otras patologías.
Debemos estar al pendiente de todos los pacientes con hepatopatías debido a que el hígado ya no funciona correctamente y por ende tendremos una deficiencia de eliminación de sustancias tóxicas como el amonio, que es un metabolito del ciclo de las proteínas y se debe excretar por ser altamente tóxico en nuestro organismo, sobre todo en nuestro cerebro porque puede atravesar la barrera hematoencefálica y causa daños neurológicos como encefalopatía hepática. Por último, debemos conocer a la acerca esta patología porque aunque es común, se habla poco de ello, y es importante para poder dar un tratamiento adecuado y así evitar fallecimientos innecesarios. Para escribir un poco más acerca de la EH también me base en Guía de Práctica Clínica GPC. Evidencias y Recomendaciones. Diagnóstico y Tratamiento de Encefalopatía hepática en el adulto. Catálogo maestro de Guías de práctica clínica. IMSS-685-13
Karla Díaz Suárez
Dr. Meneses Díaz Jorge. Clínica propedéutica III
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSe me hizo demasiado interesante la enfermedad de encefalopatía hepática, sin embargo el que aún no sepamos como tal la causa de esta enfermedad, me hace pensar que aún nos falta mucho camino que recorrer. El artículo menciona que no se sabe la causa, pero si su fisiopatología, y esta establece que que la enfermedad se da cuando hay un problema con la glutaminasa intestinal, la cual va a producir un exceso de amonio el cual va a afectar a glutamato (neurotransmizor fundamental, que al verse afectado va a causar principalmente los problemas intelectuales), y a su vez, dicha enzima va a aumentar la producción de GABA (el cual al verse aumentado provocará que se pierda el estado de consciencia debido a que es un neurotransmisor inhibitorio).
ResponderBorrarEl papel de dicha enzima es cumamente importante, y por lo tanto es recomendable mencionar que al artículo le faltó ligeramente hablar un poco más de dicha enzima, ya que existen diferentes tipos de glutaminasa, y quiza al encontrar una correlación entre éstas, podemos entender la causa de la enfermedad. Existen dos isoformas de la flutaminasa, la primera es la K (la cual es la intestinal, cerebral y renal) y la L (únicamente hepática).
Muy buen artículo.
Dr: Jorge Meneses Díaz
Alumna: Mariel Estrada Matus
Me parece un artículo que valió la pena leer, sin embargo creo que le faltó un poco más en cuanto a la clínica, ya que menciona los niveles y grados que puede haber, sin embargo puedieron haberse mencionado más ejemplos, en cuanto a como llega el paciente normalmente, o como se vería en la exploración física, además no hizo una muy buena distinción en los grados de West-Haven y los grados que menciona abajo (del o al 4).
ResponderBorrarSe me hizo muy interesante la frecuencia Theta, ya que nunca había escuchado de ésta, y al investigar, encontré que son ondas cerebrales, y éstas son las más lentas, con una amplitud mayor, estas ondas se incrementan en la encefalopatía, hasta en un 35%. En un estado normal, estas ondas solo se producen cuando hay un estado de calma profunda, y por lo que encontré, sirven en los ratos de inspiración y soluciones creativas, pero en la patología, estan tan aumentadas que el paciente se pone en un estado ausente. Sin embargo me creó una duda, Las personas con encefalopatía hepática grado 4 (coma) ¿serán concientes de ciertas cosas, y que tipo de cosas estarán pensando?
La verdad es que me gustó mucho el artículo, pues repasé algo sobre bioquímica y me hizo investigar cosas nuevas.
Estudiante: Castillo Ramos Edmundo
Profesor: Meneses Díaz Jorge