Estertores: En inglés "crackles". Forma parte de los ruidos agregados que no se auscultan en condiciones fisiológicas y son expresiones de patología. Son de carácter inspiratorio y se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura alveolar. Diferentes autores los clasifican de manera diferente, ya sea el momento de la inspiración en el que se auscultan (principio, mitad, fin), segpun el tamaño de la burbuja (gruesa, mediana, fina) o el lugar donde se origina (bronquios, alveolos).
Nombre.- Castillo de la Peña Erik Doctor.- Manuel Rodríguez Vudoyra Bibliografía.- Argente H, Alvarez M. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2 ed. México: Editorial Medica panamericana; 2013.
Diaforesis: Se define como un exceso de sudoración, espontáneo e irregulable, no necesario para la termorregulación. Se presenta en manos, axilas, pies y fascies; y su etiología puede ser primaria o secundaria a varias patologías. Puede producir trastornos de sociabilidad y fobia social. En la hiperhidrosis primaria los tratamientos farmacológicos suelen ser inefectivos. Si la causa es emocional, el tratamiento con ansiolíticos y antidepresivos, tales como el clonazepam y la sertralina, pueden mejorar la sintomatología. No obstante, estos pacientes deben ser remitidos a psiquiatría. Algunas causas de hiperhidrosis o diaforesis secundaria son: siringomelia, compresión nerviosa por costilla cervical, lesiones neurológicas neoplásicas y traumáticas, síndrome de Frey, síndrome de Reynaud, artritis reumatoide, entre otras. En este caso, el tratamiento consiste en tratar la enfermedad de base.
Profesor: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra Alumno: Samuel Gaxiola Del Barco
Rubio M., et al. Aproximación diagnóstica y terapéutica a la hiperhidrosis. Hospital Universitari de Girona. Accesado el 30/01/2016. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1758/51/00510055_LR.pdf
Alumna: María Fernanda Hernández Novoa Doctor: Manuel Rodríguez Vudoyra
Esta actividad es de gran ayuda como repaso en términos médicos, nos permite ver que tanto comprendemos el concepto y lo vemos de una forma muy divertida. El síndrome de condensación pulmonar se muestra en la casilla 3 horizontal, presentando una telerradiografía de tórax PA. Este padecimiento comienza con un proceso patológico que al hacer contacto con los alveolos genera que su contenido normal sea remplazado por exudados, fibrina o algún elemento extraño. Se manifiesta por la solidificación o aumento de la densidad por lo que en esta Rx podemos observar el pulmón derecho con una radio opacidad característica de tejidos blancos o liquido. En la inspección podemos observar un aumento en la frecuencia cardiaca acompañada de disnea que depende de la gravedad de la lesión, podremos observar una expansión asimétrica con la característica de que el lado lesionado disminuirá su amplexión y amplexación y el lado sano la aumentará. Al continuar con la exploración torácica podremos encontrar matidez o submatidez en la percusión, pues como antes se menciono las áreas que contenían aire en su inicio se han solidificado, cambiando por consiguiente sus consistencia. En la auscultación podremos identificar un soplo tubarico con estertores crepitantes o subcrepitantes, murmullo vesicular ausente. Se pueden presentar de dos caracteres el primero es el agudo, al que se le relaciona con neumonías, infarto pulmonar, absceso pulmonar; el segundo es el crónico relacionado con micosis pulmonar, tuberculosis pulmonar, neumoconiosis, cáncer de pulmón, entre otros.
Dr. Miguel Ángel González Sosa (Internet). 2013 (consultado 04 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/Clase_Gonzalez_Sosa_Sindromes.pdf
Alumno: David Medina Julio. Catedrático: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra. Clínica Propedéutica III.
La presente actividad me ha servido mucho para repasar las definiciones de los principales signos y síntomas, en su mayoría eran perteneciente a enfermedades propias del sistema respiratorio, uno de los más importantes de estos es la tos el cual es un reflejo defensivo que se caracteriza por la contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar el árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños; de la cual es importante recordar distintos tipos de tos, de acuerdo a su clasificación se encuentran:
1.Según sus características:
*Tos ferina o quintosa: Es producida por la coqueluchoide, se caracteriza por accesos de tos paroxística (a los que se llamó quintas porque se producen en grupos de cinco cada cinco horas) que se inician con espiraciones violentas y explosivas a las que les sigue una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis.
*Tos ronca o perruna: Seca, intensa, se presneta como accesos nocturnos y es provocada por la laringitis glótica o subglótica.
*Tos bitonal: Es de dos tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido a la parálisis de una de ellas generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos.
*Tos emetizante: Es la que provoca vómitos.
2. Según su producción.
*Tos húmeda: Índica en general la presencia de un proceso generalmente infeccioso o inflamatorio del árbol bronquial o del parénquima pulmonar.
*Tos seca: Obedece a procesos irritativos desde la laringe hasta la pleura.
3. Según la intensidad del estímulo irritativo, cantidad de secreciones y suceptibilidad individual.
*Leve. *Intensa. *Grave (>1 mes).
Bibliografía consultada:
Argente y Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 1° edición. México: Editorial Panamericana: 2005. Pag 539-541.
Nombre: Miguel Ángel Mejía Barba Doctor: Manuel Rodríguez Vudoyra
1.-Expectoración: Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras secreciones formadas en las vías respiratorias. 2.-Palpitaciones: Son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con violencia o acelerando. 3.-Condensación: Se debe a la ocupación alveolar por exudado inflamatorio (neumonías infecciosas, químicas, inmunológicas), líquido (edema pulmonar, aspiración), tejido tumoral (cáncer bronquíolo-alveolar), sangre, etcétera. 4.-Obnubilación: Estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del entendimiento y de la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas. 5:.-Estertores: Son ruidos anormales durante la respiración. Son ruidos pulmonares anormales que se produce al paso del aire por las vías respiratorias obstruidas por mucosidades. 6.-Diaforesis: Sudoración abundante. 7.-Hiporexia: Es la pérdida o disminución parcial del apetito diferenciándose de la anorexia. 8.-Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a causa de una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios. 9.-Disnea: Ahogo o dificultad en la respiración. 10.-Fiebre: Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna enfermedad. 11.-Tos: Reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias.
Bibliografía: Recuperado de: www.cun.es/diccionario-medico
Juan Isaac Gopar Maya Excelente juego didáctico para aprender la basta teminología medica que existe, ojala y hubieran más juegos como este dentro del blog, pero que se enfocaran a otros sistemas, el unico incoveniente es que no me deja pasar de la segunda palabra, es decir no me deja seleccionar otra. Asseret Loranca Rosas
Este tipo de actividad es muy útil ya que éstos términos que nos fueron enseñados desde clínica propedéutica I fueron y serán la base de nuestro vocabulario como médicos. y Es fundamental recordarlos y tener presente en que casos se presenta. Palabras que se preguntan en una historia clínica como en sección de aparatos y sistemas, en digestivo por ejemplo son del vocabulario que más utilizamos como lientería, esteatorrea, xerostomía, hematoquecia, dispepsia, son síntomas que se presentan mucho en pacientes y el saber el significado de ellos es muy importante para enriquecer nuestro conocimiento como médicos.
Daniel Enrique Martínez Torres Dr. Manuel de León Rodríguez Vudoyra Clínica Propedéutica III
Una actividad importante para recordar signos y síntomas frecuentes en nuestra vida diaria como médicos. Es muy importante tener las características propias de cada uno para emitir diagnósticos diferenciales. Uno de ellos es cianosis:
La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas. Se trata de un signo frecuente en los trastornos de oxigenación tisular. La cianosis se desarrolla cuando la concentración absoluta de hemoglobina reducida es de 5g/dL o mayor en la sangre capilar.
La oxihemoglobina y la Hb reducida o desoxiHb tiene distinta coloración debido a sus diferentes espectros de absorción de la luz en el espectro visible. Esa coloración se transmite a la piel y a las mucosas, generando el signo de cianosis. La coloración azulada característica de la cianosis puede presentarse en la argiria y se debe al depósito cutáneo de sales de plata en los pacientes que ingieren de manera prolongada medicamentos que las contienen. Desde el punto de vista clínico, y de acuerdo con el mecanismo de insaturación, se reconocen tres tipos fundamentales de cianosis: central, periférica y mixta. La cianosis central es universal y puede observarse mejor en los labios, las regiones malares, la lengua y la mucosa bucal, sobre todo sublingual. La cianosis periférica abarca predominantemente regiones sacrales y se aprecia en las manos y en los pies, los dedos, los lechos ungueales y la piel de las regiones rotulianas y de los tobillos.
Alumna: Judith Saavedra Abrego Catedratico: Manuel L. Raodríguez Vudoyra Grupo 4 Cuando se comienza a realizar esta actividad, nuestra mente se activa, y es muy interesante darnos cuenta de que ya hemos aprendido mucho que términos que alguna vez desconocimos ahora son parte de nuestro vocabulario de todos los días, y no solo el hecho de saber que significan si no que tambien ya tenemos la capacidad y habilidad de relacionarlo con sus diferentes causas. Un ejemplo muy importante fue cuando apareció la radiografía, en este momento recordamos lo que es llamado síndrome de condensación, que sucede por cambios en el contenido alveolar, normalmente lleno de aire, y cambia por exudado, como: neumonía, tuberculosis o tumores. Este ademas de la radiografía puede revelarse cuando hacemos la exploración física encontrando como datos más relevantes los siguientes: INSPECCIÓN: movilidad del hemitórax afectado disminuida por alteración en la elásticas del pulmón. PALPACIÓN:hipomovilidad,vibraciones vocales aumentadas debido a que la condensación convierte al pulmón en un medio más homogéneo y mejor trasmisor. PERCUSIÓN: no hay resonancia pulmonar o claro pulmonar; la sonoridad es mate o submate. AUSCULTACIÓN: ruidos respiratorios aumentados de intensidad y son audibles en la espiración, acompañados de un soplo tubario (a veces), que es un sonido que semeja el paso del aire a través de un tubo, los alvéolos están ocupados por material líquido o semilíquido y esto aumenta la trasmisión de los fenómenos vibratorios y, por consiguiente, la trasmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio afectado.
Herrera G.J.C y Sanchez P. R. Síndromes pleuropulmonares: de la tisiología a la neumología. Departamento de Cardioneumología Fundación Madonna Di Guadalupe, Puebla, Puebla, México. Medicina Interna de México Volumen 31, Núm. 3, mayo-junio,2015. Tomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153i.pdf
Estertores: En inglés "crackles". Forma parte de los ruidos agregados que no se auscultan en condiciones fisiológicas y son expresiones de patología. Son de carácter inspiratorio y se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura alveolar. Diferentes autores los clasifican de manera diferente, ya sea el momento de la inspiración en el que se auscultan (principio, mitad, fin), segpun el tamaño de la burbuja (gruesa, mediana, fina) o el lugar donde se origina (bronquios, alveolos).
ResponderBorrarNombre.- Castillo de la Peña Erik
Doctor.- Manuel Rodríguez Vudoyra
Bibliografía.- Argente H, Alvarez M. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2 ed. México: Editorial Medica panamericana; 2013.
Diaforesis: Se define como un exceso de sudoración, espontáneo e irregulable, no necesario para la termorregulación. Se presenta en manos, axilas, pies y fascies; y su etiología puede ser primaria o secundaria a varias patologías. Puede producir trastornos de sociabilidad y fobia social.
ResponderBorrarEn la hiperhidrosis primaria los tratamientos farmacológicos suelen ser inefectivos. Si la causa es emocional, el tratamiento con ansiolíticos y antidepresivos, tales como el clonazepam y la sertralina, pueden mejorar la sintomatología. No obstante, estos pacientes deben ser remitidos a psiquiatría.
Algunas causas de hiperhidrosis o diaforesis secundaria son: siringomelia, compresión nerviosa por costilla cervical, lesiones neurológicas neoplásicas y traumáticas, síndrome de Frey, síndrome de Reynaud, artritis reumatoide, entre otras. En este caso, el tratamiento consiste en tratar la enfermedad de base.
Profesor: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
Alumno: Samuel Gaxiola Del Barco
Rubio M., et al. Aproximación diagnóstica y terapéutica a la hiperhidrosis. Hospital Universitari de Girona. Accesado el 30/01/2016. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1758/51/00510055_LR.pdf
Alumna: María Fernanda Hernández Novoa
ResponderBorrarDoctor: Manuel Rodríguez Vudoyra
Esta actividad es de gran ayuda como repaso en términos médicos, nos permite ver que tanto comprendemos el concepto y lo vemos de una forma muy divertida.
El síndrome de condensación pulmonar se muestra en la casilla 3 horizontal, presentando una telerradiografía de tórax PA.
Este padecimiento comienza con un proceso patológico que al hacer contacto con los alveolos genera que su contenido normal sea remplazado por exudados, fibrina o algún elemento extraño.
Se manifiesta por la solidificación o aumento de la densidad por lo que en esta Rx podemos observar el pulmón derecho con una radio opacidad característica de tejidos blancos o liquido.
En la inspección podemos observar un aumento en la frecuencia cardiaca acompañada de disnea que depende de la gravedad de la lesión, podremos observar una expansión asimétrica con la característica de que el lado lesionado disminuirá su amplexión y amplexación y el lado sano la aumentará.
Al continuar con la exploración torácica podremos encontrar matidez o submatidez en la percusión, pues como antes se menciono las áreas que contenían aire en su inicio se han solidificado, cambiando por consiguiente sus consistencia.
En la auscultación podremos identificar un soplo tubarico con estertores crepitantes o subcrepitantes, murmullo vesicular ausente.
Se pueden presentar de dos caracteres el primero es el agudo, al que se le relaciona con neumonías, infarto pulmonar, absceso pulmonar; el segundo es el crónico relacionado con micosis pulmonar, tuberculosis pulmonar, neumoconiosis, cáncer de pulmón, entre otros.
Dr. Miguel Ángel González Sosa (Internet). 2013 (consultado 04 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/Clase_Gonzalez_Sosa_Sindromes.pdf
Alumno: David Medina Julio.
ResponderBorrarCatedrático: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra.
Clínica Propedéutica III.
La presente actividad me ha servido mucho para repasar las definiciones de los principales signos y síntomas, en su mayoría eran perteneciente a enfermedades propias del sistema respiratorio, uno de los más importantes de estos es la tos el cual es un reflejo defensivo que se caracteriza por la contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar el árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños; de la cual es importante recordar distintos tipos de tos, de acuerdo a su clasificación se encuentran:
1.Según sus características:
*Tos ferina o quintosa: Es producida por la coqueluchoide, se caracteriza por accesos de tos paroxística (a los que se llamó quintas porque se producen en grupos de cinco cada cinco horas) que se inician con espiraciones violentas y explosivas a las que les sigue una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis.
*Tos ronca o perruna: Seca, intensa, se presneta como accesos nocturnos y es provocada por la laringitis glótica o subglótica.
*Tos bitonal: Es de dos tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido a la parálisis de una de ellas generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos.
*Tos emetizante: Es la que provoca vómitos.
2. Según su producción.
*Tos húmeda: Índica en general la presencia de un proceso generalmente infeccioso o inflamatorio del árbol bronquial o del parénquima pulmonar.
*Tos seca: Obedece a procesos irritativos desde la laringe hasta la pleura.
3. Según la intensidad del estímulo irritativo, cantidad de secreciones y suceptibilidad individual.
*Leve.
*Intensa.
*Grave (>1 mes).
Bibliografía consultada:
Argente y Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 1° edición. México: Editorial Panamericana: 2005. Pag 539-541.
Nombre: Miguel Ángel Mejía Barba
ResponderBorrarDoctor: Manuel Rodríguez Vudoyra
1.-Expectoración: Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras secreciones formadas en las vías respiratorias.
2.-Palpitaciones: Son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con violencia o acelerando.
3.-Condensación: Se debe a la ocupación alveolar por exudado inflamatorio (neumonías infecciosas, químicas, inmunológicas), líquido (edema pulmonar, aspiración), tejido tumoral (cáncer bronquíolo-alveolar), sangre, etcétera.
4.-Obnubilación: Estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del entendimiento y de la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas.
5:.-Estertores: Son ruidos anormales durante la respiración. Son ruidos pulmonares anormales que se produce al paso del aire por las vías respiratorias obstruidas por mucosidades.
6.-Diaforesis: Sudoración abundante.
7.-Hiporexia: Es la pérdida o disminución parcial del apetito diferenciándose de la anorexia.
8.-Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a causa de una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios.
9.-Disnea: Ahogo o dificultad en la respiración.
10.-Fiebre: Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna enfermedad.
11.-Tos: Reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias.
Bibliografía: Recuperado de: www.cun.es/diccionario-medico
Excelente ejercicio mental abordando signos y síntomas de cada sistema, retomando el conocimiento obtenido en la clase de Clínica Propedeutica
ResponderBorrarOscar Alberth Aquino Alvarado
Excelente ejercicio mental abordando signos y síntomas de cada sistema, retomando el conocimiento obtenido en la clase de Clínica Propedeutica
ResponderBorrarOscar Alberth Aquino Alvarado
Una didáctica super entretenida.
ResponderBorrarSi el juego consistiera en avanzar por niveles, de acuerdo a la patología y la clínica, seria aún más interesante.
Yutzill Darinka Vargas Olán.
Dra. Asseret Loranca Rosas.
Juan Isaac Gopar Maya
ResponderBorrarExcelente juego didáctico para aprender la basta teminología medica que existe, ojala y hubieran más juegos como este dentro del blog, pero que se enfocaran a otros sistemas, el unico incoveniente es que no me deja pasar de la segunda palabra, es decir no me deja seleccionar otra.
Asseret Loranca Rosas
Este tipo de actividad es muy útil ya que éstos términos que nos fueron enseñados desde clínica propedéutica I fueron y serán la base de nuestro vocabulario como médicos. y Es fundamental recordarlos y tener presente en que casos se presenta. Palabras que se preguntan en una historia clínica como en sección de aparatos y sistemas, en digestivo por ejemplo son del vocabulario que más utilizamos como lientería, esteatorrea, xerostomía, hematoquecia, dispepsia, son síntomas que se presentan mucho en pacientes y el saber el significado de ellos es muy importante para enriquecer nuestro conocimiento como médicos.
ResponderBorrarSergio González Sosa.
Dra. Asseret Loranca Rosas.
Daniel Enrique Martínez Torres
ResponderBorrarDr. Manuel de León Rodríguez Vudoyra
Clínica Propedéutica III
Una actividad importante para recordar signos y síntomas frecuentes en nuestra vida diaria como médicos. Es muy importante tener las características propias de cada uno para emitir diagnósticos diferenciales. Uno de ellos es cianosis:
La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas. Se trata de un signo frecuente en los trastornos de oxigenación tisular. La cianosis se desarrolla cuando la concentración absoluta de hemoglobina reducida es de 5g/dL o mayor en la sangre capilar.
La oxihemoglobina y la Hb reducida o desoxiHb tiene distinta coloración debido a sus diferentes espectros de absorción de la luz en el espectro visible. Esa coloración se transmite a la piel y a las mucosas, generando el signo de cianosis. La coloración azulada característica de la cianosis puede presentarse en la argiria y se debe al depósito cutáneo de sales de plata en los pacientes que ingieren de manera prolongada medicamentos que las contienen. Desde el punto de vista clínico, y de acuerdo con el mecanismo de insaturación, se reconocen tres tipos fundamentales de cianosis: central, periférica y mixta. La cianosis central es universal y puede observarse mejor en los labios, las regiones malares, la lengua y la mucosa bucal, sobre todo sublingual. La cianosis periférica abarca predominantemente regiones sacrales y se aprecia en las manos y en los pies, los dedos, los lechos ungueales y la piel de las regiones rotulianas y de los tobillos.
Álvarez, Argente. (2013). Semiología Médica. Panamericana: México
Alumna: Judith Saavedra Abrego
ResponderBorrarCatedratico: Manuel L. Raodríguez Vudoyra
Grupo 4
Cuando se comienza a realizar esta actividad, nuestra mente se activa, y es muy interesante darnos cuenta de que ya hemos aprendido mucho que términos que alguna vez desconocimos ahora son parte de nuestro vocabulario de todos los días, y no solo el hecho de saber que significan si no que tambien ya tenemos la capacidad y habilidad de relacionarlo con sus diferentes causas. Un ejemplo muy importante fue cuando apareció la radiografía, en este momento recordamos lo que es llamado síndrome de condensación, que sucede por cambios en el contenido alveolar, normalmente lleno de aire, y cambia por exudado, como: neumonía, tuberculosis o tumores. Este ademas de la radiografía puede revelarse cuando hacemos la exploración física encontrando como datos más relevantes los siguientes:
INSPECCIÓN: movilidad del hemitórax afectado disminuida por alteración en la elásticas del pulmón.
PALPACIÓN:hipomovilidad,vibraciones vocales aumentadas debido a que la condensación convierte al pulmón en un medio más homogéneo y mejor trasmisor.
PERCUSIÓN: no hay resonancia pulmonar o claro pulmonar; la sonoridad es mate o submate.
AUSCULTACIÓN: ruidos respiratorios aumentados de intensidad y son audibles en la espiración, acompañados de un soplo
tubario (a veces), que es un sonido que semeja el paso del aire a través de un tubo, los alvéolos están ocupados por material líquido o semilíquido y esto aumenta la trasmisión de los fenómenos vibratorios y, por consiguiente, la trasmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio afectado.
Herrera G.J.C y Sanchez P. R. Síndromes pleuropulmonares: de la
tisiología a la neumología. Departamento de Cardioneumología Fundación Madonna Di Guadalupe, Puebla, Puebla, México. Medicina Interna de México Volumen 31, Núm. 3, mayo-junio,2015. Tomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153i.pdf