lunes, 27 de abril de 2015

Caso 19

Caso 19.







Mujer de 28 años de edad quien acude a la consulta por presentar, de 2 semanas de evolución, palpitaciones y temblor en las manos. Cursa con embarazo de 13 semanas por ultrasonido, ya que desconoce la fecha de su última menstruación. Niega pérdidas vaginales, solo con dolor tipo cólico en hipogastrio.




FI:
MRR
Femenino de 28 años
6-Octubre-1986
Casada
Ama de Casa
Religión Católica
O Rh +
Contacto: Esposo
AHF.
Padre: Vivo 70 años aparentemente sano
Madre: Viva 69 años padece HTA diagnosticada hace 10 años tratada con Captopril
Hermanos: 1 vivo aparentemente sano
APP
Alergias: Naproxeno
Alcoholismo: (-)
Tabaquismo: (-)
Transfusiones: (-)
Traumatismo: (-)
 APNP
Vivienda urbana, buena ventilación cuenta con todos los servicios, alimentación balanceada come frutas y verduras todos los días de la semana, carne 2 veces a la semana,  cereales 2 veces a la semana y 2 litros de agua al día. Buena higiene se baña todos los días, se lava los dientes 3 veces al día, camina 30 min diarios todos los días, inmunizaciones completa.
AGO
Menarca: 13 años
Ciclos regulares cada 28 días, duración de 4 días
Dismenorrea
FUM: cree que finales de enero
VSA: 22 años
 AyS
Datos de importancia refiere náuseas matutinas, heces blandas, disnea y palpitaciones, ansiedad, déficit de atención e irritabilidad. Datos de conjuntivitis. 
PA
La paciente refiere que desde hace 2 semanas ha presentado palpitaciones y temblor en las manos. Además refiere que un mes atrás inició con fatiga y cansancio excesivo, intolerancia al calor e irritabilidad, aumento de apetito y aumento de sudoración que asoció a su embarazo. 
 EF
Al examen físico se encuentra una paciente con edad aparente a la cronológica, orientada en sus 3 esferas, en adecuadas condiciones generales, tiene dificultad para concentrarse y se encuentra inquieta. Piel pegajosa y enrojecida, cráneo sin ninguna alteración, pupilas isocóricas normoreflexicas  a la luz,  hiperemia conjuntival, la palpación del cuello es normal. La auscultación cardiopulmonar es normal, excepto por la presencia de taquicardia. El examen abdominal revela un útero grávido no palpable. Dolor y distensión.
Las extremidades no presentan edema y los reflejos son normales.
Signos vitales
T/A: 130/85
FC 110 lpm
FR 19 rpm
Temperatura: 37 C
Peso 62 kg
Talla: 1.60m

14 comentarios:

  1. Clínica Propedeutica III
    Dr. Manuel Leon Rodriguez Vudoyura

    Alumno: Gilberto David Elias de la Cruz

    IDx: Hipertiroidismo durante el embarazo

    Justificación:

    Durante el embarazo la mujer sufre cambios la relacionada con la glándula tiroides es la TSH que en el primer trimestre de la gestación se mantienen en concentraciones mínimas y a partir del segundo y tercer ir subiendo y en las mujeres multiparas disminuye cada vez mas esta concentración. Tambien vemos elevadas las concentraciones de TBG-T4T, que son las concentraciones de la hormona tiroidea libre.

    Con base en esto quiero suponer que la paciente ya presentaba un hipertiroidismo pero de manera subclinica por lo que el estimulo hormonal que es causa del embarazo lo vuelve clinicamente manifestado.

    Las repercusiones del hiperriroidismo en la madre y el feto pueden ser fatales.

    Las repercusiones para la hipertiroidea en el embarazo son: Aborto, Preclamsia, Parto pretermino, Abruptio placentaria, Insufiencia cardiaca, Tormenta tiroidea y Trombosis venosa
    Las repercuciones para el feto son: Bajo peso al nacer, Crecimiento intrauterino retrasado, Prematuridad, Pequeño para la edad gestacional, Muerte fetal, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Bocio fetal.

    De acuerdo a etiologia tenemso que el hipertiroidismo puede ser debido: Tirotoxicosis gestacional tyransitoria en el que existe una mutación autosomica domiante a las concentraciones se produce una hipersensibilidad del receptor de TSH a las concentraciones de Hormona gonadotrofina corionica humana y que unicamente es durante el embarazo.

    De acuerdo a esto mi Pb Dx es Tirotoxicosis Gestacional transitorria.

    Bibliografia:

    1. Gargallo M. Hipertiroidismo y Embarazo. Endocrinólogía y Nutrición. España 2013. Elsevier

    ResponderBorrar
  2. Maximiliano cruz palacios
    Dr. Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Clinica propedeutica 3
    Diagnostico presuntivo de hipertiroidismo teniendo como base los signos y síntomas presentados por nuestra paciente, puede que por los antecedentes de un aborto espontáneo tenga una complicación con su embarazo ligado o no a su hipertiroidismo.
    El hipertiroidismo es un transtorno funcional de la tiroides caracterizado por la secreción y el consiguiente paso a la sangre de cantidades excesivas de hormonas tiroides.El de hormonas tiroideas circulantes puede producir diversos signos y síntomas por alteraciones funcionales de los aparatos y sistemas del organismo.Algunas de las alteraciones generales es una excesiva termogénesis tales como un aumento de sensibilidad al calor y sudoración excesiva estos síntomas lo presenta nuestra paciente, astenia, poliuria, polidipsia y perdida de peso, con apetito consevado y aumentado. La piel esta caliente y húmeda como resultado de la vasodilatación cutánea. El cabello se vuelve fino y en ocasiones frágil y las uñas blandas y friables. Hay incremento del volumen sistólico y de la frecuencia cardiaca como consecuencia de la disminución de las resistencias periféricas. El paciente hipertiroideo refiere nerviosismo, agitacion, inquietud, taquilalia, hipercinesia y labilidad emocional., La exploración permite objetivar un temblor fino sobre todo con los brazos extendidos , los párpados entrecerrados.La fertilidad esta disminuida y si se produce embarazo, el aborto es mas frecuente de lo normal.
    BIBLIOGRAFIA.
    FARRERAS-ROZMAN medicina interna Decimo quinta edición vol. II

    ResponderBorrar
  3. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumno: Jesús Alberto Barradas Vera
    Mi diagnóstico presuntivo es hipertiroidismo, esto debido a toda la sintomatología que presenta la paciente.
    La etiología puede ser un proceso autoinmune, como es la enfermedad de Graves, la cual es la causa en el 85% de los casos de hipertiroidismo en el embarazo.
    La fisiología de las hormonas tiroideas se ve afectada por el embarazo per se. En primer lugar existe un incremento de la depuración renal de yodo, hay una disminución del su transporte placentario, el incremento de la hCG que estimula a la glándula tiroides, el incremento de la volemia y una tasa acelerada de degradación y producción de hormonas tiroideas por el incremento de la deoidinacion placentaria.
    Otra etiología diferente a la enfermedad de Graves, es la conocida tirotoxicosis transitoria gestacional, que ocurre principalmente en la primera mitad del embarazo y se da por la estimulación directa de la hCG sobre la tiroides. Esta causa se cree tiene mucho mayor prevalencia que la enfermedad de Graves pero tiene manifestaciones clínicas mucho menos severas.
    La paciente a mi parecer cursa con una oftalmopatia Grado I, que no es especifica de la enfermedad de Graves aun, mas bien es consecuencia de una sobreactividad de receptores adrenérgicos, Tenemos que hacer una exploración física para encontrar o descartar presencia de dermopatias y oftalmopatias mas marcadas de la enfermedad de Graves, pues la triada clínica de dicha enfermedad es: Crecimiento difuso de la glándula, Dermopatia y oftalmopatias.
    El diagnostico como tal se da cuando hay estudios de laboratorios, es por eso que se le debe pedir a la paciente un perfil tiroideo y para ser mas específicos con la etiología la cuantificación de títulos de anticuerpos estimulantes de TSH.
    Es importante actuar de manera rápida, dar un diagnostico oportuno y tratamiento eficaz para evitar complicaciones en el embarazo de la paciente.
    Bibliografía
    http://www.revistatiroides.com.ar/Revistas/16/RevGlandTir16_08.pdf

    ResponderBorrar
  4. Montserrat González Ruiz
    Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra

    Mi sospecha diagnostica acerca de esta paciente es hipertiroidismo.
    En esta afección la glándula tiroides produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas  triyodotironina (T3) y/o tiroxina (T4).
    La glándula tiroides produce dos hormonas principales,T3 triyodotironina y t4 tiroxina, las cuales van a mantener la velocidad a la que el organismo utiliza las grasas y los hidratos de carbono, ayudan además a controlar la temperatura del cuerpo, influyen en el ritmo cardíaco y ayudan a regular la producción de proteínas. La tiroides también produce calcitonina. La velocidad a la que la T3 y T4 son liberadas está controlada por la glándula pituitaria y el hipotálamo. El hipotálamo envía una señal a la glándula pituitaria para que se libere TSH. Si no hay suficiente T3 y T4, el nivel de TSH aumenta, y si hay un exceso la TSH desciende.
    Los principales signos y síntomas que se presentan son: pérdida de peso repentina,
    taquicardia, palpitaciones, aumento del apetito, nerviosismo, ansiedad e irritabilidad, temblor en extremidades superiores, diaforesis, metrorragia intolerancia al calor, bocio, fatiga, debilidad muscular, insomnio.
    El diagnostico se realiza mediante anamnesis y exploración física, análisis de sangre que mide los niveles de tiroxina y TSH en la sangre, prueba de la captación de yodo radiactivo y gammagrafía de tiroides.
    El tratamiento consiste en uso de medicamentos antitiroideos y el yodo radiactivo para detener la producción de hormonas tiroideas.

    Bibliografía
    Argente HA, Álvarez ME: Semiología Médica. Buenos Aires, Edit Méd Panamericana, 2005.
    http://hipertiroidismo.org/
    Mattson Porth, Carol, Fundamentos de Fisiopatología. 3° Edición. Lippincott Williams & Wilkins. 2011.

    ResponderBorrar
  5. Dr. Manuel Rodríguez
    Estudiante: Areli Avalos Galicia
    El caso me pareció muy interesante, sospecho de que el caso clínico se trate de un caso de hipertiroidismo durante el embarazo, principalmente por las palpitaciones, el temblor en las manos, dolor tipo cólico en hipogastrio. Según la Guía Cenetec, el hipertiroidismo es una tirotoxicosis donde la glándula tiroides es hiperactiva pues produce demasiada cantidad de hormonas. Condiciones obstétricas como la enfermedad trofoblástica gestacional y la hiperémesis gravídica puedan por sí mismas afectar la función de la glándula tiroides. El embarazo tiene un profundo impacto sobre la glándula tiroides y sobre la función tiroidea. La glándula aumenta 10& de su tamaño durante el embarazo en países donde la ingesta de yodo es adecuada. Tratar a la paciente es importante porque la ausencia de tratamiento o el manejo inadecuado del hipertiroidismo en el embarazo está asociado con parto pretérmico, preeclampsia, restricción en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacimiento, hidropsis fetal y muerte fetal intrauterina, así como insuficiencia cardiaca congestiva, tormenta tiroidea , hemorragia posparto e hipotiroismo fetal con o sin bocio. Se debe revistar la historia clínica para identificar los factores de riesgo, como son la pérdida de peso, la pérdida de cabello, las palpitaciones, taquicardia, fibrilación atrial, temblores y nerviosismo, intolerancia al calor, diaforesis, manos pegajosas como fue el caso de la paciente, que se quejó mucho durante el interrogatorio y la exploración física de tener las manos sudorosas. Además es importante que la paciente refirió perder peso pese a su embarazo y que presenta una notable taquicardia al tener una frecuencia cardiaca de 110 lpm. Para su diagnóstico es necesario un perfil tiroideo. Las pruebas de la función tiroidea deben ser interpretadas en el contexto de los cambios gestacionales normales de disminución de la TSH sérica y elevación de los niveles de T3 y T4.

    Bibliografía:
    Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipertiroidismo Durante el Embarazo en el Primer y Segundo nivel de atención. [online]. México. [accesado 20 Marzo 2015]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/292_SSA_10_hipertiroidismo_embarazo/GRR_SSA_292_10.pdf

    ResponderBorrar
  6. Clínica Propedéutica III
    Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra

    Alumno: Luna Escobedo Andrea, Lima Navarro Brenda

    Hipertiroidismo
    Efectivamente, como varios comentaron, el diagnóstico de este caso es hipertiroidismo durante el embarazo. El hipertiroidismo es el resultado de un exceso de función tiroidea dando como resultado un aumento en las hormonas T3 y T4. Durante el embarazo, la función tiroidea experimenta modificaciones importantes. Por ejemplo, la tiroides aumenta 10% su tamaño durante el embarazo, y se ha podido observar que las concentraciones de TSH están disminuidas, con un mínimo en el primer trimestre para posteriormente ir aumentando en el segundo y tercer trimestre. Esta evolución en las concentraciones de TSH refleja de forma especular las modificaciones en las concentraciones de la hormona gonadotrofina coriónica (HCG) que alcanza un máximo en el primer trimestre para luego ir disminuyendo. En el caso clínico, al realizar los estudios de laboratorio, los resultados del perfil tiroideo nos mostraron que T3 y T4 estaban aumentadas, mientras que TSH estaba disminuida, lo que nos dio el diagnóstico de hipertiroidismo y después, se realizó prueba de anticuerpos antitiroideos, los cuales salieron negativos, lo que nos ayudó a realizar el diagnóstico diferencial entre un hipertiroidismo gestacional transitorio y la enfermedad de Graves. Etiologías comunes durante el embarazo. El hipotiroidismo gestacional transitorio se ha definido como un hipertiroidismo transitorio limitado a la primera mitad del embarazo y caracterizado por aumento de T4 y T3, con TSH suprimida o indetectable, en ausencia de autoanticuerpos antitiroideos. Habitualmente es el resultado del aumento de las concentraciones de HCG o de su mayor afinidad por los receptores de TSH. Como esta patología es transitoria, no existe un tratamiento específico, solo debemos de mantener en observación a la paciente y al bebé, para evitar daños en su crecimiento.
    Bibliografía
    Gargallo M, Hipertiroidismo y embarazo. Elsevier Doyma. España. 2012. Disponible en: http://www.elsevier.es/eop/S1575-0922%2813%2900030-2.pdf . Consultado el 25 de abril del 2015.

    ResponderBorrar
  7. Brenda Lima Navarro
    Andrea Luna Escobedo
    Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra

    El hipertiroidismo es la excesiva producción de hormonas tiroideas que son t3 y t4, en este caso el embarazo por la hormona gonadotropina coriónica humana llegan a estimular mas a la tiroides, y los niveles altos circulantes de HCG en el primer trimestre pueden resultar en una TSH ligeramente disminuida. Típicamente, la TSH en el primer trimestre estará normal o ligeramente baja y luego permanecerá normal durante el resto del embarazo
    El estrógeno aumenta la cantidad de proteínas ligadoras de hormona tiroidea en el suero, lo cual aumenta los niveles totales de hormona tiroidea en la sangre, ya que más del 99% de estas hormonas en la sangre están unidas a estas proteínas. Sin embargo, la medición de hormona “libre” T4 libre generalmente permanece normal.
    La causa más común (80%-85%) de hipertiroidismo materno durante el embarazo es la enfermedad de Graves, además de otras causas usuales de hipertiroidismo,niveles muy altos de HCG, los cuales se ven en las formas severas de nausea matutina pueden producir hipertiroidismo transitorio
    El hipertiroidismo materno no controlado se ha asociado con taquicardia fetal ,bebés pequeños para la edad gestacional, prematuridad, nacimientos de bebés muertos y posiblemente malformaciones congénitas.
    Esta es otra de las razones por la cual es importante tratar el hipertiroidismo en la madre.
    En la madre puede provocar pérdida importante de peso y de la masa muscular proximal, fibrilación auricular, disfunción ventricular izquierda, fallo cardíaco congestivo, tormenta tiroidea, palpitaciones, hipersudoración, nerviosismo y disnea, todos estos síntomas son provocados por una excesiva producción de hormonas y que cada una de estas tiene un efecto en el corazón, estimula mas al tejido adiposo y produce termogénesis y esto hace que la paciente tenga intolerancia al calor, al igual su tasa metabólica basal es mas elevada y esto hace que no pueda subir de peso, también las hormonas tiroideas actúan sobre el sistema nervioso y lo estimula y es por eso que la paciente presenta nerviosismo, aunque la paciente todavía no presenta bocio, porque esta en sus primeras semanas de gestación. Todos estos síntomas nos dieron como diagnostico hipertioridismo
    Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipertiroidismo Durante el Embarazo en el Primer y Segundo nivel de atención. [online]. México. [accesado 20 Marzo 2015]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/292_SSA_10_hipertiroidismo_embarazo/GRR_SSA_292_10.pdf
    http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol23_3_12/end16312.htm

    ResponderBorrar
  8. DR. JORGE MENESES
    ALUMNA: YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
    DX: Hipertiroidismo

    ResponderBorrar
  9. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumno: Hector A. Perea Gutierrez
    Diagnostico:
    El diagnostico de la paciente coincide con un caso de hipertiroidismo gestacional el cual suele desarrollarse como una respuesta secundaria al aumento de gonadotrofina corionica humana y la cual suele volver a la normalidad después del parto, también se debe evaluar el estadio del embarazo para evaluar el tratamiento ya que en el caso se ser únicamente tirotoxicosis gestacional se debe dar un tratamiento de control para la sintomatología y evaluar su desarrollo sin que este dañe al producto.
    Opinión:
    Es necesario llevar un control oportuno y prudente ya que en ciertos casos el embarazo puede desencadenar una enfermedad de graves la cual puede afectar al producto causándole la misma patología ya que los anticuerpos que causan la enfermedad de graves son inmunoglobulinas G que son capaces de atravesar la barrera placentaria.

    bibliografia:Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

    ResponderBorrar
  10. Jesús Mauricio Olivares Gazca
    Profesor: Dr. Manuel Leon Vudoyra

    En este caso se observa a una paciente con un cuadro que podria darnos la hipotesis de un hipertiroidismo. Esta es una enfermedad caracterizada por el aumento de hormonas tiroideas (T3 y T4) a nivel sanguineo, trayendo como resultado un aumento en el metabolismo, produciendo sintomas como ansiedad, fatiga, intolerancia al calor y los temblores. Esta patologia puede estar relacionada con un gran numero de causas pero, en este caso, el embarazo es la causa principal, Como esta paciente está embarazada, las hormonas pueden aumentarse, generando esta descompensación; como resultado aparecen los síntomas como la intolerancia al calor, la piel húmeda y pegajosa, taquicardia, aumento de apetito y el cansancio. Estos síntomas se deben al aumento de hormonas tiroideas en esta paciente, esto provoca un metabolismo acelerado, lo que aumenta la fosforilación oxidativa y da como resultado el calor, el hambre aumenta debido a que los alimentos que normalmente se consumen son metabolizados muy rápido, lo que también explica los periodos de cansancio que la paciente presenta, ya que al metabolizar los nutrientes de esa manera, la energía se agota muy rápido. . Para poder realizar un diagnostico adecuado es necesario realizar un perfil tiroideo, con el proposito de observar la cantidad de hormonas que se encuentran en sangre, asimismo es importante localizar la etiologia de este padecimiento, con el objetivo de establecer si se trata de un transtorno primario o central.

    Bibliografia
    Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, et-al.
    Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. China, 2012.

    ResponderBorrar
  11. Clínica Propedéutica III
    Dr. Manuel León Rodriguez Vudoyra
    Octavio Cervantes Cruz
    Este es un caso que me pareció muy interesante, ya que de primer inicio no tenía idea de cuales eran los diagnósticos diferenciales, pero una vez que se comienza a hacer el interrogatorio completo, así como la exploración física me comenzo a dar pistas sobre una posible Hipertiroidismo. De acuerdo a la guía de práctica clínica cenetec los síntomas que la paciente presenta como son dificultad para concentrarse, piel pegajosa, hiperhidrosis, temblor fino de las manos, cansancio excesivo, nerviosismo, hiperemia conjuntival y taquicardía, además presentar un embarazo. Hay datos que mencionan que la gonadotropina coriónica humana (HCG), la hormona que se mide en la prueba del embarazo y el estrógeno, la principal hormona femenina puede estimular la tiroides en forma leve y los niveles altos circulantes de HCG en el primer trimestre pueden resultar en una TSH ligeramente disminuida. Típicamente, la TSH en el primer trimestre estará normal o ligeramente baja y luego permanecerá normal durante el resto del embarazo, esta puede ser la causa de hipertiroidismo que presenta la paciente. El tratamiento es principalmente con metimazol o pripiltiouracilo, este último no se encuentra disponible en México aunque está aprobado por la FDA.

    Bibliografía
    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/GRR_EnfermedadGraves.pdf

    http://www.thyroid.org/la-enfermedad-de-la-tiroides-y-el-embarazo/

    ResponderBorrar
  12. Alumna: Edith Bueno Carranco
    Catedrático: Manuel Rodríguez

    El embarazo es una causa de hipertiroidismo ya que la GCH es similar a la TSH y tiene afinidad por los receptores de TSH. La tirotoxicosis gestacional transitoria es la causa más frecuente de hipertiroidismo en el embarazo En el embarazo la función tiroidea experimentas distintos cambios como los siguientes; los niveles de TSH se ven disminuidos, mientras que los de GCH van aumentando durante el primer trimestres, luego de que se alcanzan los niveles máximos de GCH, estos disminuyen y la TSH aumenta. El incremento de estrógenos en el embarazo aumenta los niveles de tiroglobulina y de T4. Es importante mencionar que cualquier mujer que presente hipertiroidismo fuera del embarazo (sea cual sea la causa) existe una mayor posibilidad que lo presente durante la gestación.

    Bibliografía: Gargallo M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006

    ResponderBorrar
  13. Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Alumna: Valeria Dane Olivas Cabral

    A partir de la historia clínica, exploración física y estudios realizados a la paciente mi diagnostico presuntivo fue hipertiroidismo que se define como el aumento de la síntesis secreción de hormonas por parte de la tiroides. Las causas se asocian a trastornos autoinmunes, de origen tiroideo, a una hipersecreción de TSH hipofisaria, a una destrucción de tejido tiroideo, a una sobrecarga de yodo y al embarazo.
    En el caso de la paciente se trata de un hipertiroidismo inducido por el embarazo. Esto se debe a que la tiroxina materna es importante para el desarrollo fetal además la glándula del feto empieza a desarrollar sus hormonas después de la semana 13 de gestación lo que puede resultar en una tirotoxicosis gestacional transitoria. Los síntomas principales abarcan taquicardia, palpitaciones, nerviosismo, cansancio, intolerancia al calor, diarrea, pérdida de peso, diaforesis aumentada y exoftalmia.
    Para poder realizar un diagnóstico efectivo de esta enfermedad se tienen que tomar en cuenta ciertos factores que caracterizan la enfermedad y observar bien a la paciente para ver si los está presentando o no lo que en este caso todos los mencionados son positivos a la paciente. Es importante realizar un interrogatorio detallado poniendo especial atención en datos específicos que puedan estar anunciando el desarrollo de esta enfermedad. Una prueba de función tiroidea y un ultrasonido y gamagrama tiroideo son esenciales para el diagnóstico de dicha enfermedad.
    El tratamiento consiste en la administración de betabloqueadores como el propanolol además de la administración de antitiroideos como el metamizol o el propitiouracilo. El tratamiento también es posible con consumo de yodo 131 y en casos más severos una tiroidectomía.
    Referencias:
    Argente Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. editorial Médica Panamericana 1ª edición, reimpresión 2009
    Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición 2013

    ResponderBorrar
  14. Alumna: Silvia Daniela Olivas Cabral
    Docente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra

    Por los datos que nos son proporcionados podemos afirmar que se trata de un cuadro de hipetiroidismo gestacional. Esta patología resulta del aumento de la síntesis y secreción de hormonas por parte de la propia glándula tiroides.
    Podemos llegar a este diagnóstico debido a los siguientes datos:
    • Historia clínica: Embarazo de 13 semanas
    • Sintomatología: Nerviosismo, cansancio, intolerancia al calor, diaforesis aumentada,perdida de peso
    • Exploración física: Presencia de taquicardia, presencia de exoftalmia, aumento del peristaltismo por estreñimiento
    • Exámenes adicionales: Pruebas de función tiroidea, ultrasonido y gamagrama tiroideo

    Tomando en cuenta el padecimiento de la paciente, podríamos proceder al siguiente tratamiento:
    • Betabloqueadores: Propanolol
    • Antitiroideos: Metamizol (dosis variable según severidad), Propitiouracilo (dosis entre 50 y 150 mg/día) Tratamiento con yodo 131
    • Tratamiento quirúrgico:Tiroidectomia

    Referencias:
    - Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
    - Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica. Editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición: 2013

    ResponderBorrar