Paciente masculino de 20 años de
edad, de ocupación como estudiante de diseño y producción publicitaria acude a
consulta por presentar dolores de cabeza muy intensos desde hace 1 mes y que
duran por largos periodos de tiempo. Refiere que la cefalea se ha intensificado
progresivamente desde su aparición, con pulsaciones en la cabeza, regularmente
unilateral. Además, menciona sensibilidad a la luz y al ruido, acompañado en
ocasiones de náuseas, fatiga e irritabilidad. AHF: Padre (vivo) de 64 años con
hipotiroidismo, Madre (viva) de 59 años con DM tipo 2 e HTA controladas. APP:
niega alergias, transfusiones e intervenciones quirúrgicas. APNP: Sin
toxicomanías, alimentación balanceada (3 comidas al día), aseo diario y bucal 2
veces al día, convive con un perro, residencia urbana con todos los servicios.
A la exploración física, los signos
vitales están: TA: 125/82 mmHg, F.C: 92 x’, F.R: 18 rpm, Temperatura: 37.5°C.
Peso: 62 kg, Talla: 1.65 m. En el habitus exterior encontramos al paciente
orientado, cooperador con facies de dolor. En la exploración de ojo se muestra
sensibilidad a la luz, reflejo fotomotor normal; reflejo nauseoso
hipersensible, exploración de tórax con murmullo vesicular sin ruidos
agregados. El resto de la exploración sin datos relevantes.
Clinica propedeutica 3
ResponderBorrarMaximiliano Cruz Palacios
Dr. Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
29/04/2015
La sintomatología de nuestro paciente masculino de 20 años de dolor de característica puncional en 1 de los hemisferios variando el lugar exacto (derecho o izquierdo) predominante en el derecho, 1 mes de evolución siendo esta progresiva,de intensidad 9/10 la duración de los episodios del dolor son de hasta 2 horas presenta fotofobia y sensibilidad al ruido. Las manifestaciones clínicas que nos da el paciente nos dan indicio de un diagnostico presuntivo de migraña. La migraña se puede dividir dependiendo a las manifestaciones clinicas y lo obtenido en el interrogatorio en migraña con aura y sin aura . 1 cada ataque sin tratar dura 4-72 horas, 2. características: unilateral, pulsatil, moderado a severo, se agrava con la actividad física. 3. se agregan los siguientes síntomas: nauseas , vomitos, fotofobia, fonofobia. La migraña se define subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos que duran de 4 - 72 horas unilaterales, pulsatil, , intensidad moderada a grave que aumentan con los esfuerzo y estimulos acompañada de nauseas y vómitos.
BIBLIOGRAFIA.
Guia CENETEC http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/047_GPC_CefaleaMigrana/IMSS_047_08_GRR.pdf
Alumno: Sergio Tinoco Villaseñor
ResponderBorrarProfesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
El diagnóstico del paciente probablemente es Migraña sin aura ya que tiene muchos síntomas característicos, como los fosfenos, el dolor en un hemisferio y son dolores muy intensos
La migraña es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores; sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. Los médicos creen que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.
Las alteraciones en la visión o aura se consideran un signo de advertencia de que una migraña está por venir. El aura ocurre en ambos ojos sin embargo nuestro paciente no presenta aura
No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar los síntomas de la migraña de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o alterando los factores desencadenante
Yo recomendaría la comprensión con paliacates en la cabeza con alcohol y ademñas ahislar al paciente además de otorgar incapacidad temporal 1-3 días.
Bibliografia:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/047_GPC_CefaleaMigrana/IMSS_047_08_GRR.pdf
DR. MANUEL LEON RODRIGUEZ VUDOYRA
ResponderBorrarALUMNO: JOSÉ FERNANDO CALVO JIMÉNEZ
CLINCIA PROPEDÉUTICA III
DEFINICIÓN Y ASPECTOS GENERALES
La migraña o jaqueca es un síndrome benigno y recurrente, consistente en cefalea pulsátil uni o bilateral, exacerbada por el ejercicio y acompañada de náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia o síntomas de disfunción neurológica. En ella se pueden distinguir cuatro fases que no siempre están presentes, pudiendo faltar una o varias de ellas: pródromos que aparecen en un 12-88% de los episodios y suelen ser inespecíficos y poco evidentes, bien de tipo excitatorio (irritabilidad, bostezos, hiperosmia, antojo por determinados alimentos) o bien inhibitorios
(torpor mental, cansancio, anorexia, alteración del habla, sensación de frío); aura, presente en un 20-30% de los casos consistente en síntomas de disfunción neurológica (visual, sensitiva, motora, del lenguaje) que siguen a los pródromos y preceden a la aparición del dolor de cabeza; cefalea y síntomas acompañantes como náuseas o vómitos; resolución y recuperación con manifestaciones muy parecidas a los pródromos. Se distingue entre migraña con aura (antes migraña clásica) y migraña sin aura (antes migraña común), según tenga o no síntomas neurológicos asociados. Los motivos por los que un enfermo con migraña acude a Urgencias son
– Primer episodio de cefalea y, por tanto, sin diagnóstico
de migraña
– Que un enfermo diagnosticado de migraña:
• tenga dolor más intenso
• no experimente mejoría del dolor o no ceda con la medicación
habitual
• no disponga de la medicación presente efectos secundarios de los fármacos antimigrañosos.
– Que el paciente presente manifestaciones acompañantes,
esté o no diagnosticado de migraña.
FACTORES DE RIESGOS
1. Se han detectado alimentos que desencadenan o pueden desencadenar ataques de migraña:
• Dietas con grasas insaturadas
• Quesos, embutidos,
• Cítricos
• Vino tinto
• Cafeína y chocolate
2. Consumo de alcohol y tabaco
3. Estrés o estados de ansiedad
4. Cambios hormonales en peri-menopausia, peri-ovulatorios y peri-menstruales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la migraña es fundamentalmente clínico, debiendo realizarse sobre la base de la historia clínica y
tras una exploración general y neurológica normales. Es un diagnóstico positivo y no un diagnóstico de exclusión. El perfil temporal de presentación de la cefalea es fundamental para el diagnóstico: la migraña es una cefalea episódica, se repite periódicamente, y tiene unas características específicas en cuanto a duración (no es una cefalea paroxística que dure segundos o una o dos horas, no es una cefalea diaria), tipo de dolor (intenso, en ocasiones unilateral y pulsátil) y otros síntomas acompañantes (fotofobia, sonofobia, náuseas, vómitos, síntomas del aura). Además, con frecuencia se reconocen desencadenantes (cambios climáticos, estrés, menstruación...) y tanto síntomas prodrómicos como de resolución. Para hacer el diagnóstico de migraña se exigen los criterios de la International Headache Society, que define la migraña sin aura y con .aura.
La exploración física debe enfocarse a lo siguiente:
• Tensión arterial
• Frecuencia cardíaca
• Senos paranasales
• Arterias del cuero cabelludo (temporal)
• Músculos para-espinales cervicales
• Articulación temporo mandibular
• Alteraciones en la columna cervical
Por lo consiguiente, el examen neurológico debe dirigirse a:
• Flexión del cuello (irritación meníngea)
• Lesiones en cráneo órbitas y cuello
• Fondo de ojo, campos visuales, reflejos oculares
• Exploración de nervios craneales
• Función motora de cara y extremidades
• Reflejos de estiramiento muscular
•
Doctor, soy José Fernando Calvo Jiménez, se me olvidó colocar al bibliografía en mi comentario. Se la dejo en este. Disculpe las molestias.
ResponderBorrar1.- Guía de práctica clínica. Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto.
2.- Artículo :Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la
migraña en Urgencias.
Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno: Ishel Machuca Rosete
Mi diagnóstico es migraña con aura ya que el paciente presenta varios síntomas compatibles con esta patología. El principal es una cefalea pulsátil unilateral que manifiesta en el curso de 5-20 minutos y persiste hasta por una o dos horas. Se precede por un cuadro de fatiga e irritabilidad y suelen persistir por horas e incluso días. Otro de los síntomas que acompañan a la cefalea son náuseas y vómitos durante el transcurso de la cefalea pero se autolimitan una vez que se va el dolor. El paciente también va a referir un aumento de la sensibilidad de la luz y al sonido. Las alteraciones visuales son frecuentes y consisten en diversas alucinaciones visuales tales como estrellas, chispas y destellos de luz. En el caso del paciente, no manifiesta estas últimas alteraciones visuales pero sí el resto de los síntomas.
Aún no se sabe con exactitud la fisiopatología de la migraña, pero hasta ahora la más aceptada es una activación del nervio trigémino. La activación de fibras sensitivas trigeminianas podría conducir a la liberación de neuropéptidos y provocar una inflamación neurogénica dolorosa en los vasos sanguíneos meníngeos asociada con extravasación de proteínas plasmáticas, vasodilatación y desgranulación de los mastocitos.
Bibliografía: Porth C. Fisiopatología: salud-enfermedad, un enfoque conceptual.7a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.
Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Blanca del Rosario Huicochea Fernández
El diagnóstico del paciente es Migraña la cual se define como un subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos los cuales duran de 4 a 72 hrs, unilateral, pulsátil, de intensidad moderada a grave, aumenta con esfuerzo y estímulos, suele estar acompañada de nausea y/o vómito, fotofobia y fotofobia.
De acuerdo a lo referido por el paciente se relaciona con la definición de esta patología ya que ingreso a consulta por presentar dolor con una intensidad de un 8, unilateral y expreso que aumentaba cuando realizaba sus estudios o leía lo cual puede ser visto como un estímulo o esfuerzo y presentaba nauseas las cuales aparecían con el dolor, también le molestaban los ruidos y la luz.
Los episodios de migraña suelen relacionarse a:
Hábitos de sueño: muy pocas horas de sueño o exceso de estas.
Consumo de alimentos tales como: Grasas insaturadas, quesos, embutidos y enlatados, cítricos, vino tinto, cafeína y chocolate.
Estrés o estados de ansiedad.
Cambios hormonales etc.
Al realizar la historia clínica debemos enfatizar en el padecimiento si se encuentra ya tomando algún medicamento, el dolor se agrava o mejora con ciertos alimentos, el sueño, cambios de clima etc; inclusive si recientemente ha tenido una contusión en el cráneo.
Al realizar la exploración es necesario revisar detenidamente la tensión arterial, frecuencia cardiaca, senos paranasales, arterias del cuero cabelludo, articulación temporo- mandibular, alteraciones en la columna cervical y dirigirnos a explorar los pares craneales y reflejos para cerciorarse que la patología no este impidiendo un correcto funcionamiento del sistema nervioso del paciente.
El tipo de migraña que presenta el paciente es sin aura ya que no existe aun la presencia de fosfenos, el diagnostico está dado por la anamnesis en su mayoría ya que no existen exámenes de laboratorio específicos para la migraña.
Bibliografía:
Guía Cenetec "cefalea tensional y migraña" consultada en www.cenetec.salud.gob.mx
Bibliografía:
Guía cenetec Cefalea tensional y Migraña en www.cenetec.salud.gob.mx
Dr. Manuel Rodríguez
ResponderBorrarEstudiante: Areli Avalos Galicia
Me gustaría comentar más acerca del dolor de cabeza para completar la información de mis compañeros. Primero, las vías aferentes transmisoras de la sensación dolorosa son: el nervio trigémino para las estructura supratentoriales de la fosa anterior y media; los tres primeros nervios cervicales para las estructuras de la fosa posterior y la superficie inferior de la tienda del cerebelo. Las causas y mecanismo de producción de los dolores de cabeza son muy numerosos y pueden clasificarse de la siguiente manera, cefalea vascular: migraña clásica, migraña común, cefalea en racimo, migraña hemipléjica y oftlamopléjica, cefalea vascular de la mitad inferior, cefalea no migrañosa, cefalea por contracción muscular, por hemorragia subaracnoidea e intracerebral, hipertensiva, psicogénica, entre otras. La dilatación de las arterias craneanas había sido por lo general aceptada como una de las causas más importantes del dolor de cabeza, en particular la migraña. Ahora se sabe que dicha explicación es demasiado simplista y que participan otros mecanismos adicionales como la secreción de serotonina a partir de estructuras neurales cuya principal fuente parece localizarse en el rafe dorsal de la parte superior del tallo cerebral, neuropéptidos vasoactivos como la sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina; dopamina y actividad anormal del sistema nervioso simpático. La migraña clásica se distingue de la migraña común por la presencia de “aura” de la primera. Además como técnicas de exploración se sugiere lo siguiente: para la duración del síntoma la duración prolongada de meses o años elimina los diagnósticos de lesiones ocupativas e inflamatorias y apunta a favor de mecanismos vasculares de contracción muscular o psicogénicos. La cefalalgia de origen reciente obliga a considerar posibilidades más graves. En cuanto a las características del dolor el dolor tipo pulsátil es característicos de las cefaleas de origen vascular, en cambio los que se deben a tensión muscular se sienten como una presión o casco. Es evidente la importancia de la exploración de los campos visuales y del fondo del ojo en todo paciente que sufra de dolor de cabeza. (1)
Referencia:
(1) Jinich, H. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. Manual moderno. 6ta Edición. 2003
DR. JORGEMENESES
ResponderBorrarALUMNA: YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
DX: Migraña sin aura
Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
ResponderBorrarBrenda Lima Navarro
El diagnostico para el caso del paciente es migraña debido a que esta enfermedad es un desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, además de algunas otras molestias menos frecuentes.
Las causas exactas de las migrañas se desconocen, aunque se han estudiado varias teorías. Actualmente se cree que la migraña es un trastorno constitucional con base genética. Las causas desencadenantes son difíciles de identificar y diferentes en cada personas, pero las más frecuentes son:
• Herencia: Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
• Edad: En la infancia la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.
• Estrés y ansiedad: Es necesario aprender a relajarse, buscar alguna distracción en momentos estresantes.
• Hormonas: Lo más frecuente es padecer una o dos crisis al mes, fundamentalmente en la época de primavera y otoño, y éstas pueden llegar a durar de 4 a 72 horas. Además del intenso dolor de cabeza estas dolencias van acompañadas de otros síntomas como náuseas, fotofobia o vómitos. En menor medida pueden provocar irritabilidad, anorexia, vértigos y mareos. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo, sin embargo, suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación (menopausia).
• Ingestión de alcohol y dieta: Algunos alimentos y bebidas pueden desencadenar ataques de migraña. Por ejemplo, el alcohol, especialmente el vino tinto o burdeos; las comidas con glutamato monosódico MSG; productos que contienen tiramina; o las carnes en conserva con nitratos.
• Falta o exceso de sueño: También puede ser un desencadenante de la migraña.
• Factores medioambientales: El tiempo o los cambios de temperatura, las luces deslumbrantes o las fluorescentes, las pantallas de ordenador, los fuertes olores y las elevadas altitudes.
La fisiopatología de la migraña es todavía un poco desconocida pero por lo que se conoce es porque se activan de fibras sensitivas trigeminianas y estas liberan de neuropéptidos y provocar una inflamación neurogénica dolorosa en los vasos sanguíneos meníngeos asociada con extravasación de proteínas plasmáticas, vasodilatación y desgranulación de los mastocitos.
Bibliografía
Fisiopatología, salud-enfermedad: un enfoque conceptual; Porth, Carol Mattson; Editorial: Médica Panamericana; Ed: 7°; 2009
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdf
Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno Hector Perea Gutierrez
Diagnostico:
El cuadro clínico del paciente corresponde coincide con el diagnostico de migraña clásica o neuralgia del trigémino, este tipo de cefalea se caracteriza por ser generalmente de larga duración, gran intensidad y refractaria al tratamiento convencional, la característica de la migraña clásica es la presencia del aura la cual se muestra como alteraciones visuales secundarias a la vasoconstricción encefálica aunque es menos frecuente la presencia de esta ayuda al diagnostico, la mayoría de los casos es unilateral ya que solo se ve afectado un nervio trigémino.
Opinión:
En el caso de la neuralgia del trigémino es necesario concientizar al paciente sobre los factores que pueden desencadenar el dolor como lo son el estrés o la alimentación y las toxicomanías, un sueño adecuado en cuanto a tiempo y calidad y la prueba con tratamiento farmacológico para encontrar el mas adecuado para el paciente.
Bibliografía:
Horacio A. Argente, Marcelo E. Alvarez. Semiologìa Médica, Fisiopatología. Semiotecnia y propedéutica, enseñanza- aprendizaje centrado en la persona. D.F, México: ed. México Panamericana; 2013
Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
Jesús Mauricio Olivares Gazca
ResponderBorrarDr. Manuel Leon Vudoyra
Este caso nos muestra un típico ejemplo de una migraña, la cual es un subtipo de cefalea muy común. El diagnóstico de este padecimiento puede realizarse por medio del interrogatorio, es importante conocer todas las características del dolor del paciente, ya que de esta manera podemos descartar diagnósticos diferenciales como cefalea tensional, ocular o en racimo. Las principales características de la migraña es una cefalea que se presenta en un solo lado de la cabeza, de manera generalizada o atrás del ojo del lado respectivo, este dolor puede ser incapacitante y estar acompañado de fotofobia, nauseas y vomito. Es muy importante determinar también si el paciente presenta una migraña con presencia de aura o no; el aura es un conjunto de síntomas que el paciente puede experimentar unos minutos antes de que comience la migraña, entre estos destacan los fosfenos, el mareo y las nauseas, muchos pacientes pueden llegar a presentar este tipo de sintomatología, aunque también puede haber migraña sin estas características.
Otro aspecto muy importante para el medico es descartar signos de focalización, ya que esto representaría un problema más grave en nuestro paciente; estos signos pueden ser la falta de sensibilidad, hiperreflexia, cambios en la agudeza visual, ataxia, entre otros. La presencia de estos signos además del cuadro de cefalea son indicios de una masa ocupacional, la cual podría estar generando dichos síntomas. Estudios como una TAC y un EEG pueden ser muy útiles para detectar cualquier alteración que esté provocando los síntomas.
Bibliografia
Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, et-al.
Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. China, 2012.
Alumna: Andrea Luna Escobedo
ResponderBorrarCatedrádico: Manuel León Rodriguez Vudoyra
Durante la presentación de este caso,se me hizo muy interesante pero también muy importante la exploración física, pues aparte del interrogatorio, la EF, nos dio muchisimo datos, el diagnóstico se me hizo relativamente fácil, pues el paciente tenía factores relevantes como que el dolor aparecía cuando se encontraba en situaciones de estrés, era unilateral y sólo duraba de 1-2 h. y en la exploración física no se encontró otra alteración sensorial. Recordemos que la migraña es un subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos que duran de 4 a 72 horas, unilaterales, pulsátil, intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañada de náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia.
La migraña se puede clasificar en dos, migrañas con aura o sin aura, la presentada por el paciente se puede clasificar sin aura, puesto que el paciente no refirió que antes de que iniciara su dolo presentara pródromos. Aunque los signos y síntomas nos pueden llevar al diagnóstico definitivo, es importante realizar estudios de laboratorio para descartar otras patologías como alguna masa intracraneal, parasitosis, hemorragia u otras causas.
El tratamiento que debemos de tomar con estos pacientes puede ser de dos tipos, farmacológico y no farmacológico, el no farmacológico incluye buenos hábitos alimenticios, sueño regular, control del estrés, y relajación, dentro del farmacológico encontramos cafiaspirina/paracetamol, AINE´S como analgésicos.
Bibliografía
Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. México: Secretaría de
Salud;2009
Montserrat González Ruiz
ResponderBorrarDr. Manuel Rodríguez Vudoyra
Diagnóstico: Migraña
La migraña es un subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos que duran de 4 a 72 horas, unilaterales, pulsátil, intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañada de náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Afecta generalmente a mujeres aunque también puede observarse en los hombres. Esta puede dividirse en migraña con aura; Cefalea precedida de alteraciones visuales o neurológicas. El aura se establece en un periodo de 5 -20 minutos, menos de una hora. Asociada con una vasoconstricción a nivel del encéfalo. Y migraña sin aura; Cefalea pulsátil unilateral, persiste por 1-2 días, se agrava con actividad física, los síntomas prodrómicos: fatiga e irritabilidad acompañado de alteraciones visuales (durante la cefalea) estrellas, chispas, destellos. El diagnostico se va a realizar principalmente por medio de anamnesis y exploración física. El tratamiento consiste en corregir hábitos alimenticios, alargar los periodos de sueño y respetar las horas de los mismos, controlar el estrés y tratar de que el paciente se mantenga relajado. Y en cuanto al tratamiento farmacológico se le puede administrar; Cafiaspirina/Paracetamol, AINEs como analgésicos, agonistas de receptores de serotonina o medicamentos antieméticos. Hasta que el paciente no presente síntomas y como método de prevención para evitar manifestaciones, ya que resultan incomodas para el paciente.
Bibliografía
Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
Stephen J. Mcphee, William F. Ganong.Fisiopatología médica: introducción a la medicina clínica;5ta edición.editorial:manual moderno
Alumna: Edith Bueno Carranco
ResponderBorrarCatedrático: Manuel Rodríguez
En este caso es importante que en la historia clínica se le pregunte al paciente si utiliza lentes o no, ya que refiere la aparición del dolor generalmente al estar leyendo o viendo televisión; esto nos ayuda a establecer el diagnóstico diferencial entre una migraña y un sobreesfuerzo de la vista. En caso de que el paciente responda que sí, habría que preguntar ¿hace cuánto fue su última graduación?.
Lo más probable es que el paciente tenga migraña, ya que la migraña es un dolor que afecta el hemicráneo en forma alternante, no siempre con la misma frecuencia. Por lo regular las crisis duran de 48-72 horas. Presenta también alguna de estas características: localización unilateral, dolor pulsátil, moderado-severo, que se agrava con los movimientos o actividad física. Y alguno de los siguientes síntomas: náuseas y/o vómitos, fotofobia y/o sonofobia.
Bibliografía: Argente H. Semiología Médica. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2013
Dr. Manuel Rodríguez
ResponderBorrarBlanca del Rosario Huicochea Fernández
El diagnóstico del paciente es Migraña la cual se define como un subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos los cuales duran de 4 a 72 hrs, unilateral, pulsátil, de intensidad moderada a grave, aumenta con esfuerzo y estímulos, suele estar acompañada de nausea y/o vómito, fotofobia y fotofobia. De acuerdo a lo referido por el paciente se relaciona con la definición de esta patología ya que ingreso a consulta por presentar dolor con una intensidad de un 8, unilateral y expreso que aumentaba cuando realizaba sus estudios o leía lo cual puede ser visto como un estímulo o esfuerzo y presentaba nauseas las cuales aparecían con el dolor, también le molestaban los ruidos y la luz. Los episodios de migraña suelen relacionarse a: hábitos de sueño: muy pocas horas de sueño o exceso de estas, consumo de alimentos tales como: Grasas insaturadas, quesos, embutidos y enlatados, cítricos, vino tinto, cafeína y chocolate, estrés o estados de ansiedad, cambios hormonales etc, al realizar la historia clínica debemos enfatizar en el padecimiento si se encuentra ya tomando algún medicamento, el dolor se agrava o mejora con ciertos alimentos, el sueño, cambios de clima etc; inclusive si recientemente ha tenido una contusión en el cráneo. Al realizar la exploración es necesario revisar detenidamente la tensión arterial, frecuencia cardíaca, senos paranasales, arterias del cuero cabelludo, articulación temporo- mandibular, alteraciones en la columna cervical y dirigirnos a explorar los pares craneales y reflejos para cerciorarse que la patología no este impidiendo un correcto funcionamiento del sistema nervioso del paciente. El diagnostico está dado por la anamnesis en su mayoría ya que no existen exámenes de laboratorio específicos para la migraña
Bibliografía:
• Guía CENETEC “Cefalea tensional y Migraña” consultado en www.cenetec.salud.gob.mx
• Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Valeria Dane Olivas Cabral
A partir de la historia clínica, exploración física y estudios realizados al paciente mi diagnostico presuntivo fue migraña clásica que se define como un subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos que duran de 4-72 horas pudiendo ser unilateral, pulsátil que va de una intensidad moderada a severa siendo propensa de aumentar con los esfuerzos y estímulos acompañándose de nauseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Esto afecta más a las mujeres que a los hombres y generalmente se define como un trastorno hereditario autosómico dominante pudiendo clasificarse como migraña sin aura y migraña con aura o clásica que es lo que presenta el paciente. En este caso se produce una cefalea precedida de alteraciones visuales o neurológicas en un periodo de 5-20 min que se asocia con una vasoconstricción a nivel del encéfalo. Ciertos componentes de la dieta pueden desencadenarlo como el monoglutamato sódico, quesos estacionados y el chocolate.
Esta enfermedad se debe a una activación del nervio trigémino mediada por el péptido relacionado con el gen de calcitonina lo que hace que sus fibras liberen neuropeptidos y provoquen inflamación neurogenica dolorosa de los vasos sanguíneos.
Para poder realizar un diagnóstico efectivo de esta enfermedad se tienen que tomar en cuenta ciertos factores que caracterizan la enfermedad y observar bien a la paciente para ver si los está presentando o no lo que en este caso todos los mencionados son positivos a la paciente. Es importante realizar un interrogatorio detallado poniendo especial atención en datos específicos que puedan estar anunciando el desarrollo de esta enfermedad. Evaluar la presión arterial, la frecuencia cardiaca, explorar los senos paranasales, la articulación temporo-mandibular, la flexión del cuello, los campos visuales, reflejos oculares y los nervios craneales son de gran ayuda para poder diagnosticar esta enfermedad. Otros estudios complementarios como una TAC cerebral o una radiografía simple de cráneo pueden ayudar a corroborar el diagnostico.
El tratamiento no farmacológico consiste en el seguimiento de una dieta equilibrada con buenos hábitos alimenticios además de llevar un sueño regular, controlar el estrés y tener momentos de relajación. Como tratamiento farmacológico se deben de administrar cafiaspirina/paracetamol además de AINE’s como analgésicos, agonistas de receptores de serotonina y medicamentos antieméticos.
Referencias:
Argente Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. editorial Médica Panamericana 1ª edición, reimpresión 2009
Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición 2013
Alumna: Silvia Daniela Olivas Cabral
ResponderBorrarDocente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
Por los datos que nos son proporcionados podemos afirmar que se trata de un cuadro de migraña clásica. Esta patología es un subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos que duran de 4 a 72 horas, unilaterales, pulsátil, intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañada de náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia.
Podemos llegar a este diagnóstico debido a los siguientes datos:
• Historia clínica: El hecho de que sea estudiante de diseño y producción publicitaria, lo cual lo obliga a permanecer largos lapsos de tiempo frente a su computadora
• Sintomatología: Cefaleas intensas y prolongadas, pulsaciones unilaterales a nivel del cráneo, sensibilidad a la luz y al ruido, náuseas, fatiga, irritabilidad.
• Exploración física: Hipersensibilidad a la luz, hipersensibilidad del reflejo nauseoso.
• Exámenes adicionales: Vasoconstricción en el TAC cerebral
Tomando en cuenta el padecimiento de la paciente, procedemos al siguiente tratamiento:
• Plan de alimentación equilibrado
• Respetar el horario de dormir, llevar un sueño regular
• Procurar relajarse y evitar los periodos de estrés
• Tratamiento farmacológico personalizado: Cafiaspirina/Paracetamol, AINE’s como analgésicos, agonistas de receptores de serotonina, medicamentos antieméticos.
Referencias
- Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
- Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica. Editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición: 2013