viernes, 24 de abril de 2015

NOM diabetes

8 comentarios:

  1. Dr. Manuel Rodríguez
    Estudiante: Areli Avalos Galicia
    Me pareció muy interesante leer acerca de la Norma que regula la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en nuestro país. Me impresionó que en México, la diabetes mellitus ocupe el primer lugar en defunciones por año, además de que es una enfermedad afecta más a mujeres. Me sirvió para aclarar que la diabetes no es un factor de riesgo cardiovascular, sino que es un equivalente de la enfermedad cardiovascular debido a que el riesgo de sufrir un desenlace cardiovascular es igual al de la cardiopatía isquémica. Como se menciona, la insuficiencia de recursos es un factor que incide en la magnitud de la diabetes en México y en el cumplimiento de los programas estatales. Se define a la diabetes como enfermedad sistémica, crónico-degenerativa con grados variables de predisposición hereditaria que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la producción o acción de la insulina. En cuanto a la angiopatía diabética, se define así a la alteración de los vasos sanguíneos que aparece como complicación crónica de la diabetes. Existen dos clases: la macroangiopatía (aterosclerosis) y la microangiopatía (alteración de los pequeños vasos). La aterosclerosis es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes e hipertensión arterial. Así mismo es importante tener claridad en cuánto a qué significa tener un caso confirmado de diabetes, este es a la persona cuyo diagnóstico se corrobora por medio del laboratorio: una glucemia plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl; una glucemia plasmática casual mayor o igual a 200 mg/dl, o bien una glucemia mayor o igual 200 mg/dl a las dos horas después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua. Se le llama caso de prediabetes a la persona con antecedentes de padre o madre con estado metabólico intermedio entre el estado normal y diabetes. Se aplica a casos tanto de Glucosa Anormal en Ayunas (GAA) como de intolerancia a la Glucosa (ITG). Un caso en control es aquél donde el paciente presenta de manera regular bajo tratamiento niveles de glucemia plasmática en ayuno de entre 70 y 130 mg/dl o de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) por debajo de 7%. Así mismo hay caso en control metabólico, descartado, sospechoso y probable. La Diabetes se puede presentar en el embarazo como una diabetes gestacional. La Diabetes tipo 1: se le llama en la que existe destrucción de células beta del páncreas, generalmente cono deficiencia absoluta de insulina. Los pacientes pueden tener cualquier edad, ser delgados y presentar insinulopenia antes de los 30 años, mientras que los de diabetes tipo 2, donde hay resistencia a la insulina y de forma concomitante una deficiencia en su producción que puede ser absoluta o relativa. Suelen ser mayores de 30 años, son obesos. La hemoglobina glicada (glucosilada) es la prueba que utiliza la fracción de la hemoglobina que interacciona combinándose con la glucosa circulante para determinar el valor promedio de la glucemia en las últimas 2 semanas. Existen factores de riesgo como el sobre peso y la obesidad. En caso de personas de vida sedentaria, se les debe recomendar a la práctica de ejercicio anaeróbico, como una caminata de al menos 150 minutos a la semana.
    Referencia:
    (1) Norma Oficial Mexicana NOM-015-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

    ResponderBorrar
  2. DR. JORGE MENESES
    ALUMNA:YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE

    Es importante que como futuros médicos conozcamos este tipo de normas, es muy amplia y además me sirvió como complemento para el tema de la diabetes en fisiopatología, además de causar un impacto muy grande en los mexicanos ya que ocupa el primer lugar en defunciones se necesita hacer conciencia y educar a nuestros pacientes que es nuestro deber y es una de las enfermedades que más se ve en hospitales.

    ResponderBorrar
  3. Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
    Alumno: Hector A. Perea Gutierrez
    existen dos tipos de diabetes mellitus, la diabetes mellitus tipo uno es caracterizada por una respuesta autoinmune localizada contra las células beta presentes en el pancreas y cuya función es la secreción de insulina para lograr interiorizar al espacio intracelular la glucosa existente en el torrente sanguineo lo cual se vuelve imposible en esta patologia, esta enfermedad es comun en pacientes jovenes y que pueden no tener problemas aparentes, por otro lado la diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por resistencia de los receptores celulares a la insulina porduciendo una hiperglucemia y una excesiva liberacion de insulina por parte de las celulas beta pancreaticas que pueden terminar atrofiandose debido a la excesiva demanda de produccion, estos pacientes antiguamente se caracterizaban por ser pacientes de edad avanzada con obesidad pero en la actualidad incluso puede llegar a confundirse con un caso de diabetes mellitus de tipo uno debido a que existen pacientes jovenes que ya presentan diabetes mellitus tipo 2, un buen factor para diferenciar estos casos es la presencia del sindrome metabolico ya que se ha demostrado que la diabetes mellitus tipo 2 guarda una profunda relacion con el sindrome metabolico, en los casos de biabetes mellitus tipo 1 el tratamiento se lleva a cabo con insulina y en el caso de diabetes mellitus tipo dos el tratamiento de preferencia es con hipoglucemiantes.

    bibliografia:Grossman S, Porth C. Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

    ResponderBorrar
  4. Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
    Alumna: Valeria Dane Olivas Cabral

    Me parecio muy interesante el articulo que nos proporciono doctor ya que nos ayuda a completar nuestros conocimientos sobre esta enfermedad.
    Creo que es muy importante conocer los mecanismos que causan esta enfermedad debido al hecho que es un trastorno que es muy comun en nuestro pais y ha ido aumentando con los años y como lo menciona el articulo uno de los principales factores que pueden estar implementando esto puede ser el hecho que en Mexico hay una gran falta de recursos y no se cumplen los requerimientos de los programas estatales.
    La Diabetes se define como una alteracion del metabolismo de los hidratos de carbono, proteinas y lipidos que resulta de un desesquilibrio entre la insulina disponible y necesaria.
    Existen valores de la glucemia que pueden ayudar a la prevencion temprana de la diabetes ya que se trata del diagnostico del estado pre-diabetico que consiste en un nivel de glucemia en ayunas de 100-125 mg/dl y durante el dia puede oscilar de 140 mg/dl < 200 mg/dl y cabe destacar que los criterios para el diagnostico de diabetes mellitus son presentar sintomas de diabetes con una glucemia >200 mg/dl en una muestra sanguinea aleatoria, una glucemia en ayunas >126 mg/dl ademas de una glucemia >200 mg/dl 2 horas despues de la administracion de una carga de glucosa durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa.
    Si nos basamos principalmente en la Diabetes Mellitus tipo 2 que es la mas comun en nuestro pais esta se define como una condicion acompañada de hiperglucemia asociada con deficiencia relativa de insulina habiendo una alteracion tanto de la cantidad de insulina como de la funcion de esta hormona. Este tipo de diabetes se atribuye principalmente a los pacientes obesos (90-95% casos) sobre todo aquellos con obseidad visceral o androgena. Lo que pasa aqui es que la insulina se va a unir a su receptor en la celula diana fosforilando el sustrato del receptor de insulina 1 (IRS 1) en los aminoacidos tirosina lo que va a activar a la via de fosfoinositol 3 cinasa (PI3-K) la cual a su vez va a provocar la translocacion de los transportadores de la glucosa ya sea Glut-4 a nivel del citoplasma hasta la membrana celular produciendo poros que van a permitir la entrada de la glucosa a la celula. Sin embargo, en situaciones de obsesidad va a haber un predominio de acidos grasos libres los cuales va a activar al diacilglicerol (DAG) al igual que la proteina cinasa C que va a fosforilar el IRS pero en los aminoacidos serina provocando consecuentemente una resistencia a la insulina ya que el IRS ya no queda disponible para esta hormona. Posteriormente va a haber un daño celular, principalmente a las celulas beta en donde va a haber un desgaste de ellas, disminucion de su cantidad, aumento de la apoptosis y reduccion en su regeneracion ademas de gluco y lipotoxicidad provocando una real perdida de funcion de estas.

    (...)

    ResponderBorrar
  5. (Continuacion...)

    Profesor: Manuel Leon Rodrigues Vudoyra
    Alumna: Valeria Dane Olivas Cabral

    Lo esencial consiste en la prevencion de esta diabetes habiendo una prevencion primara concentrandose en el cambio de estilo de vida del paciente al igual que compromiso medico ya sea por la comunidad o por autoridades sanitarias, la prevencion segundaria consiste en evitar las complicaciones con enfasis en la deteccion temprana de esta enfermedad y finalmente la prevencion terciaria donde se evita la discapacidad funcional y social rehabilitando al paciente descapacitado.
    El tratamiento consiste principalmente en un cambio de dieta radical ademas del seguimiento de una dieta balanceada y apropiada para esta enfermedad, es importante mencionarle al paciente que tiene que realizar una actividad fisica especialmente de tipo anaerobio, la ingesta de antidiabeticos orales ademas de la administracion de insulina que ayudarian a poder llevar un buen control sobre este trastorno. Este tratamiento tiene el fin de mantener niveles adecuados de glucosa, colesterol total, colesterol-LDL y HDL, trigliceridos, presion arterial, IMC ademas de la circunferencia abdominal. Es de gran importancia seguir este tratamiento y recalcarlo al paciente ya que podria presentar complicaciones metabolicas como la descompensacion hiperosmolar y en casos mas graves complicaciones cronicas como micro o macro angiopatias ademas de una hipertigliceridemia, multiples e incluso pie diabetico.

    Referencia:
    Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009

    ResponderBorrar
  6. DR. Manuel Rodríguez Vudoyra
    Alumno. Jesús Alberto Barradas Vera
    e parece muy importante que en la clase de clínica se haga énfasis en revisar las normas oficiales de salud que publica la secretaria de salud del país, esto porque nos enfoca a la realidad de nuestro país.
    La diabetes es un trastorno que se presenta muy frecuente en México y es por eso que debemos conocer la enfermedad de forma especifica, para así poder diagnosticar y tratar al paciente diabético de una forma oportuna y eficaz.
    La norma oficial Mexicana 015 nos habla de la prevención, control y tratamiento de la diabetes mellitus y en mi opinión nosotros como estudiantes de medicina debemos hacer énfasis en la prevención, pues si nosotros como estudiantes aportáramos mas y nos integráramos mas en campañas preventivas podríamos reducir el numero de enfermos de diabetes en el país, esto nos daría a nivel nacional muchos beneficios.
    Es importante hacer campañas de prevención en contra de la diabetes, pues muchas veces los pacientes no son consientes que cuentan con muchos de estos factores.
    En dicho documento oficial se tocan varios puntos, empezando con la epidemiologia a nivel mundial de la enfermedad, esta dice que aproximadamente 180 millones de personas tienen diabetes y que esta cifra probablemente aumentara al doble para el año 2030. Estas son cifras alarmantes si tomamos en cuenta que es una enfermedad que si no es completamente prevenible si se pueden hacer muchas cosas para disminuir los factores de riesgo.
    Según la encuesta nacional de salud del año 2000 en México la prevalencia fue 7.5%, que representa aproximadamente 3.6 millones de casos prevalentes.
    Otro dato que me pareció alarmante es que la diabetes ocupa en México el lugar numero uno en defunciones al año, con mas de 70 mil muertes. Finalmente puedo decir que me parece de suma importancia que existan este tipo de normas, pues son de mucha ayuda para nosotros como estudiantes de medicina ya que nos sirven de apoyo para poder realizar un diagnostico de la enfermedad, ayudar en la prevención y poder entender y analizar el tipo de tratamiento que siguen estas personas.
    Bibliografía
    • http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010

    ResponderBorrar
  7. Montserrat González Ruiz
    Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra

    La diabetes mellitus constituye un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia, resultado de un defecto en la secreción a la insulina o una resistencia de hacia a misma.
    DM tipo 1: hay una deficiencia absoluta de la secreción de insulina. De comienzo brusco, tendencia a cetoacidosis y dependencia de insulina endógena.
    DM tipo 2: secundaria a la resistencia a la acción de la insulina e inadecuada respuesta compensatoria de su secreción. Es un estado de hiperglucemia crónica que puede resultar de factores genéticos y ambientales. Es una afección compleja sin destrucción autoinmune de la célula B.
    De acuerdo a la ENSA 2000, la prevalencia nacional de diabetes mellitus en hombres y mujeres adultos de >20 años fue de 7.5% lo que representa 3.6 millones de casos prevalentes, de los cuales 77% contaba con diagnostico previo. La incidencia fue mayor en mujeres (7.8%) respecto a hombres (7.2%).
    Los factores de riesgo incluyen sobrepeso, obesidad, sedentarismo, familiares de primer grado con diabetes mayores a la 45 años de edad, mujeres con AGO de diabetes gestacional, mujeres con antecedentes de ovarios poliquisticos. Personas con HTA >140/90, dislipidemias y pacientes con enfermedades cardiovasculares.
    El diagnostico de esta patologia se basa en la deteccion a partir de los 20 años de edad, de forma que se pueda controlar a tiempo, y ademas en pruebas de laboratorio, como lo son los niveles de glucosa:
    - glucosa en ayuno pacientes prediabeticos: >100 mg/dl a <125 mg/dl, glucosa de dos horas con postcarga oral de 75g: >140 mg/dl a <199 mg/dl.
    - Pacientes diabéticos: glucemia plamaticatica casual >200mg/dl, glucemia plasmatica en ayuno >126mg/dl
    El tratamiento consiste principalmente en factores no farmacologicos, entre ellos: el control de peso del paciente, el cambio en su alimentacion, mantener un control metabolico, implementacion de actovidad fisica. Y dentro del esquema de tratamiento farmacológico a los pacientes diabeticos se les administran sulfonilureas, biguanidas, insulinas o comb

    Bibliografía
    Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
    Norma Oficial Mexicana NOM-015-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m015ssa24.html

    ResponderBorrar
  8. Profesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
    Alumno: María José Chávez Martínez

    Al igual que mi compañera Areli me impresiona que la diabetes en México ocupe el primer lugar de defunciones por año y esto debido a que a pesar de que sea una enfermedad no curable y progresiva, hay formas de prevenirla y tratarla como se menciona en la norma. Desde los factores de riesgo como sobrepeso, obesidad y sedentarismo con planes de alimentación, control de peso, así como promover la actividad física que también están incluidos en la prevención primaria de esta norma. La prevención primaria está dirigida a reducir los factores de riesgo en los pacientes susceptibles a desarrollar diabetes y la prevención secundaria está mayormente enfocada a reducir las complicaciones que se pueden desarrollar en pacientes con diabetes mellitus ya diagnosticada como lo son insuficiencia renal, ceguera, pie diabético y enfermedades cardiovasculares y también incluye cambios en el estilo de vida de los pacientes. Es de gran importancia aplicar los puntos mencionados en la norma, ya que como mencioné antes las complicaciones de este padecimiento son totalmente prevenibles en la mayoría de los casos.

    ResponderBorrar