Varón, de 32 años, Ingresó por presentar crisis consistentes en mareos, seguidas de inconsciencia y convulsiones tonicoclónicas generalizadas, desde hacía un año. En
nución de la fuerza muscular en el miembro inferior izquierdo.
FI
- JMOG
- 32 años
- Mexicano
- O+
- Ingeniero
- Casado
- Católico
AHF
- Padre con DM tipo 2
- Madre con HTA
- Abuela con Parkinson
APP
- Tabaquismo (3 al día por 15 años)
- Bebedor social
- Disautonomia a los 16 años
APNP
- Buena alimentación (principalmente carne, ensaladas, pescado y pollo)
- Vivienda urbana
- Una mascota (perro)
Exploración física
Signos vitales
- TA: 130/85
- FC 80 lpm
- FR 16 rpm
- Tº 36.5 ºc
Exploración
- Sin alteraciones cardiovasculares y respiratorias
- Hiperreflexia
- Babinski positivo
- Fuerza muscular 4/5
- Presencia de clonus
- Romberg positivo
Alumno: Sergio Tinoco Villaseñor
ResponderBorrarProfesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
Pienso que el paciente puede cursar con un tumor cerebral primario, Un tumor es un conjunto de células que crecen y se multiplican de forma anómala. Los tumores cerebrales pueden ser primarios, cuando se forman a partir de las propias células que componen los tejidos cerebrales, y metastásicos, cuando su origen está en un tumor localizado en otra zona del organismo que se ha diseminado al cerebro
Los tumores cerebrales producen síntomas y signos neurológicos que se dividen en focales y generales. Estos síntomas varían según la localización del tumor. Así, los tumores de crecimiento rápido presentan manifestaciones clínicas mucho antes que los de crecimiento lento.
Los síntomasfocales incluyen convulsiones, parálisis, afasias (dificultad para comprender y elaborar el lenguaje), apraxias, agnosias (alteración de la memoria), En los pacientes con hipertensión intracraneal se observan con frecuencia síntomas y signos focales denominados de falsa localización, que se deben al desplazamiento del tejido cerebral de un compartimiento intracraneal a otro. Los síntomas más frecuentes son: apatía ), incontinencia urinaria y desequilibrio de la marcha, parálisis unilateral o bilateral del VI par craneal, ptosis, midriasis, hemiparesia ipsilateral,y Babinski bilateral, convulsiones focales o generalizadas, y signos de afectación corticospinal.afección de pares craneales. Estos síntomas focales son producidos por la masa tumoral y también por el edema peritumoral (líquido que rodea al tumor).
Los síntomas generales se atribuyen a un aumento de la presión intracraneal. La hipertensión intracraneal puede estar producida por la propia masa tumoral, por el edema peritumoral, por obstrucción del flujo del LCR. Estos síntomas
Una causa de los tumores cerebrales pudiera ser por metástasis cancerígena principalmente de pulmón, sin embargo el paciente no muestra síntomas de cáncer ni diseminación alguna así que descarto esa posibilidad
La prueba más útil en este caso sería la resonancia magnética (RM), al igual que latomografía axial computarizada (TAC).
El tratamiento del cáncer cerebral depende del tipo, el grado, la extensión y la localización del tumor. Las posibilidades terapéuticas consisten en cirugía para extirpar el tumor, quimioterapia y radioterapia.
Bibliografía : http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/tumores-cerebrales
DR. MANUEL LEÓN R. VUDOYRA
ResponderBorrarALUMNO: JOSÉ FERNANDO CALVO JIMÉNEZLas convulsiones son accesos de movimientos musculares involuntarios, más o menos violentos, generalizados, con pérdida de la conciencia. Se las conoce como crisis generalizadas tonicoclínicas; sin embargo, la actividad epiléforme o crisis comicial puede no manifestarse con movimientos de los miembros, ya que dependerá del área cerebral afectada y su función. Las convulsiones pueden no ser generalizadas, con sintomatología motora que afecta cualquier zona corporal, con mayor frecuencia los músculos faciales o la porción distal de las extremidades.
La convulsión es desencadenada por un grupo neuronal cortical que es capaz de descargarse espontáneamente en forma anormal y excesiva. Esta descarga se manifiesta desde el punto de vista semiológico como una crisis o ataque. Habitualmente duran segundos o minutos, por el agotamiento de las reservas metabólicas de las neuronas que se descarga.
Aunque un paciente presenta una convulsión, es habitual plantear el diagnóstico de epilepsia, pero deben tenerse en cuenta otros dx diferenciales entre:
• Epilepsia
• Síncope
• Crisis psicógenas histéricas
• Crisis convulsivas inducidas por drogas o abstinencia
• Ataque de caída
• Crisis agudas sintomática
ANAMNESIS
La evaluación del paciente con convulsiones debe basarse en una prolijia anamnesis, que muchas veces habrá que realizar o completar con los familiares o testigos, ya que la pérdida de conocimiento durante este tipo de trastornos es frecuente.
Los aspectos a evaluar serán los siguientes: manifestación de la crisis en forma generalizada o focal (y si esta última se propaga hacia algún sitio); conservación o pérdida del conocimiento (cuando la generalización abarca el otro hemisferio); si la forma de la presentación es motora (tónica, clónica o mixta), sensitiva, sensorial o como crisis de ausencia; si está acompaada por signossintomatología vegetativa previa (aura); si hay relajación de esfínteres; circunstancias de su aparición (factores desencadenantes); frecuencia, duración y desaparición.
Con respecto a los antecedentes del paciente, se presentará especial atención a la presencia de lesiones durante el parto; enfermedades infecciosas, neurológicas o congénitas; antecedentes de traumatismos; convulsiones febriles y enfermedades cerebrovasculares con cicatriz residual.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Electroencefalograma
• TAC
• Estudio toxicológico en orina
• RM
• Ionograma con calcio y magnesio
• Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
Profesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno: Ishel Machuca Rosete
El diagnóstico fue Epilepsia por Neurocisticercosis.
. La Neurocisticercosis representa la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central humano, es la causa más común de epilepsia adquirida. Las dos principales fuentes por las que los humanos contraen cisticercosis son la ingestión de comida contaminada por Taenia solium (huevos) y vía fecal-oral en donde los individuos albergan el cestodo intestinal.
Los cisticercos son ingeridos por los seres humanos a través de carne mal cocida de cerdo infectada por T. solium, los huevos de la taenia se arrojan en las heces y contaminan la comida por la higiene deficiente.
Un cisticerco viable en el parénquima mide aproximadamente 10 mm, estos tienden a alojarse en la corteza cerebral de los ganglios basales por el alto grado de vascularización de estas áreas. Otros lugares donde se pueden almacenar son el espacio subaracnoideo, el espacio subdural, la región selar, el ojo y el cordón espinal.
La Neurocisticercosis tiene dos formas de presentación: activa e inactiva. La primera consta de quistes mesenquimatosos, vasculitis y bajo grado de inflamación; la segunda se caracteriza por calcificaciones parenquimatosas, fibrosis, aumento de presión y presencia de síntomas.
La presentación clínica en los pacientes es muy variable y depende del número, localización y tamaño de los cisticercos, así como el grado de respuesta inflamatoria del huésped. La presentación clínica más común son las convulsiones como resultado de la inflamación perilesional en los quistes. Las convulsiones son tónico-clónico generalizadas y hay cuadros de cefalea intensa. Los signos de irritación meníngea son poco frecuentes.
Las técnicas de diagnóstico son pruebas inmunológicas, TAC cerebral y Resonancia magnética. El diagnóstico diferencial incluye un accidente cerebrovascular, trombosis de la arteria basilar, gliomas del tronco cerebral, craneofaringioma, glioblastoma multiforme, meningioma, neurosarcoidosis, tumores hipofisarios, meningitis tuberculosa, absceso cerebral y quiste hiatídico.
El tratamiento consiste en antiparasitarios como albendazol o prazicuantel, y tratamiento sintomático Anticonvulsionante o antiinflamatorio.
BIBLIOGRAFÍA
Valenzuela L C. Neurocisticercosis en México, revisión de la literatura. Hipoc Rev Med [Revista en internet] 2010 [Consultado el 09 de mayo de 2015]; (23): [04-08]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/hipocrates/hip-2010/hip1023c.pdf
Alumna: Socorro E. Bueno Carranco
ResponderBorrarCatedrático: Manuel Rodríguez
Para la resolución de este caso es importante hacer énfasis en la alimentación del paciente, ya que refiere consumir mucha carne, es un factor que nos podría orientar un poco nuestro diagnóstico. Recordemos también que para el diagnóstico confirmatorio de cisticercosis es necesaria la imagenología, en la que se observan los quistes del cisticerco alojados en el encéfalo. En México las consultas por neurocisticercosos representan el 11% y es considerada la primer causa de epilepsia en adultos. Debemos de tener en cuenta que las infecciones muestran manifestaciones clínicas dependiendo del número, localización y respuesta inmune del paciente, misma que está mediada por el parásito.
Bibliografía: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis.html
DR. JORGE MENESES
ResponderBorrarALUMNA.YARELY ITZAYANA GARCIA NAVARRETE
Dx Tumor cerebral por el signo de Babinski + asociado a un daño en las vías piramidales
Dr.Manuel Leon Rodríguez Vudoyra
ResponderBorrarBrenda Lima Navarro
La neurocisticercosis es una afectación del sistema nervioso central por las larvas de la Taenia solium, la forma de presentación más frecuente de la neurocisticercosis es la crisis epiléptica, seguida de la cefalea. La Taenia solium es un cestodo que puede invadir al hombre y que presenta un ciclo biológico complejo, con dos o más hospedadores. Los humanos son los únicos hospedadores definitivos, mientras que tanto los cerdos como los humanos pueden ser hospedadores intermediarios, el parásito adulto habita en el tubo digestivo de los humanos, adherido a la pared intestinal, cada día expulsa varios proglótides que son eliminados con las heces, cuando los cerdos ingieren los huevos, éstos atraviesan la pared intestinal y llegan al torrente sanguíneo, para finalizar en los tejidos del cerdo (sobre todo músculo estriado y cerebro), donde se transforman en larvas (cisticercos) que son adquiridas por los humanos al ingerir carne de cerdo infestada. Una vez en el intestino delgado las larvas se evaginan, el escólex se adhiere a la pared intestinal y el cuerpo del parásito comienza a crecer, provocando una ligera inflamación en la zona de implantación, la denominada teniasis, la cisticercosis se adquiere cuando el hombre ingiere los huevos por alimentos-agua contaminados, o por autocontaminación. Cuando éstos llegan al torrente sanguíneo, se distribuyen por los tejidos del hombre (músculo, cerebro, etc.), depositándose en su forma larvada. La neurocisticercosis tiene un gran pleomorfismo clínico, las manifestaciones dependen de variables como la edad y género del paciente, el número y localización de los cisticercos, el estadio biológico del parásito y la intensidad de la respuesta inmune del huésped ante el parásito.
La epilepsia es la manifestación neurológica más común, las crisis más frecuentes son las convulsivas tónico clónicas generalizadas. Dependiendo de la localización del parásito pueden presentarse signos neurológicos de focalización, esto quiere decir signos de afección de la vía piramidal con déficit motor, alteraciones sensitivas, del lenguaje, de la coordinación, etcétera. Al producirse una respuesta inflamatoria en el espacio subaracnoideo se produce una aracnoiditis que es la causante de la hidrocefalia, teniendo como síntomas cefalea, vómito y papiledema. Esta misma reacción inflamatoria sobre los vasos sanguíneos cerebrales puede ocasionar vasculitis y a su vez infartos cerebrales.
BIBLIOGRAFIA
L. Imirizaldu, L. Miranda, I. García-Gurtubay, I. Gastón, J. Urriza y P. Quesada. Neurocisticercosis. Una enfermedad emergente. Pamplona mayo-ago. 2004. Consultado en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000300005
Dr. Manuel Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno Hector Perea Gutierrez
Diagnostico:
En el caso del paciente encontramos un cuadro de neurocisticercosis inactiva el cual ocurre cuando el paciente ingiere alimentos contaminados con los huevos de la taenia solium, el huevo eclosiona en el sistema digestivo y la larva pasa l torrente sanguíneo hasta ubicarse definitivamente en el encéfalo, las larvas de esta taenia tienen predilección por el tejido nervioso como SNC y ojo y es diagnosticada como inactiva ya que las larvas presentes en el cerebro se encuentran muertas y calcificadas.
Opinión:
En estos pacientes es necesario ubicar si la enfermedad se encuentra en una fase activa o inactiva, ya que en el caso de encontrarse activa es necesario suministrar antiparasitarios para eliminar las larvas, se debe llevar un correcto seguimiento y tratamiento farmacológico así como concientizar al paciente sobre la importancia de la higiene en la alimentación
bibliografia: Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J. HARRISON Principios de Medicina Interna. D.F., México: McGraw Hill; 2012.
Alumna: Andrea Luna Escobedo
ResponderBorrarCatedrático: Manuel León Rodriguez Vudoyra
Durante la presentación de este caso y con la información proporcionada por el paciente desde un principio pensé que se trataba de neurocisticercosis, pues mencionó durante el interrogatorio que su alimentación era generalmente a base de ensaladas y carne, etiología muy común de este tipo de patología, además no tenía antecedentes tanto familiares o patológicos que nos llevara a alguna otra patología. Durante este caso, es importante cuidar al paciente durante la consulta, pues las convulsiones que estos pacientes pueden presentar no tienen tiempo ni frecuencia.
La neurocisticercosis es causada por el consumo del huevo de Taenia, en alimentos contaminados o incluso autoinfección. Esta se puede presentar de dos formas, de forma activa en donde encontraremos quistes mesenquimatosos, vasculitis. Y la forma inactiva en donde encontramos calcificaciones parenquimatosas, fibrosis, aumento de presión y presencia de los síntomas. Los síntomas son vómito, convulsiones, trastornos de la personalidad, cefalea alteraciones visuales y motoras. El diagnóstico es a base de imagenología con una TAC o una RM. O con estudios de laboratorio como Ac. En suero o LCR. El tratamiento es a base de antiparasitarios y fármacos para controlar los síntomas.
Bibliografía
Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Porth. 7ma edición. 2011. Editorial Médica Panamericana.
Montserrat González Ruiz
ResponderBorrarDr. Manuel Rodríguez Vudoyra
Diagnóstico: Neurocisticercosis
La cisticercosis es una enfermedad parasitaria, y ocurre en el momento en que el hombre se convierte en huésped del periodo larvario de la Tenia solium; la cual es un cestodo que vive dentro del intestino delgado, donde se adhiere a la mucosa intestinal. La ingesta por el ser humano de agua o alimentos contaminados por huevos de T. solium que proceden a su vez de heces humanas es lo que da inicio a la infección. Una vez ingeridos los huevos albergan en el estómago del hospedador intermediario y liberan el embrión hexacanto u oncósfera, la cual penetra en la pared del intestino y migra a través de la circulación hacia los tejidos, donde va a desarrollarse el cisticerco aproximadamente 3 a 4 meses después. Estos cisticercos pueden albergar en músculo, tejido conjuntivo, cerebro, pulmones y ojos. Cuando se establecen en el cerebro los síntomas que se pueden desencadenar son: hidrocefalia, meningitis,, daños a pares craneales, convulsiones, hiperreflexia y defectos en la visión. El diagnóstico se realiza mediante demostración radiológica para observar la presencia de cisticercos calcificados en tejidos blandos y en el caso de SNC se detectan por medio de una TAC, gammagrafía isotópica o una ecografía.
El tratamiento consiste en un fármaco de elección que es el prazicuantel o albendazol y para minimizar la inflamación es necesario usar como concomitante corticoides. Aunque también se pueden eliminar los quistes cerebrales y oculares mediante resección quirúrgica.
Bibliografía
Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
Stephen J. Mcphee, William F. Ganong.Fisiopatología médica: introducción a la medicina clínica;5ta edición.editorial:manual moderno
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis.html
Profesor: Manuel Leon Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Areli Avalos Galicia
La neurocisticercosis (NC) es una enfermedad parasitaria que ocurre por la infección del estado larvario de la Tenia Solium en el sistema nervioso central (SNC). Se produce cuando el hombre, al ingerir en forma accidental los huevos de la tenia, se convierte en su huésped intermediario. El parásito tiene una predilección especial para afectar el SNC condicionando una enfermedad pleomórfica denominada neurocisticercosis. La epilepsia ha sido definida como un trastorno del cerebro caracterizado por una predisposición persistente a generar crisis convulsivas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. Una crisis epiléptica provocada es aquella que ocurre en asociación temporal a un daño agudo (menor a siete días) al sistema nervioso central SNC de tipo estructural como una infección. La sospecha ocurre en el primer nivel de atención. La epilepsia puede ser causada por una infección por cisticercos que se da al consumo de huevos de Taenia, consiste en una autoinfección. Para el diagnóstico se hace una TAC o RM, y de laboratorio Anticuerpos en suero o LCR y presencia de eosinofilia. De tratamiento se administra medicamentos como el albendazol o el prazicuantel. Es importante mencionar el signo de Romberg es positivo cuando el paciente tiene dificultades para mantener el equilibrio, permite deducir que la sensibilidad propioceptiva (profunda) del paciente está alterada, además en cuanto a la inversión del reflejo plantar se denomina signo de Babinski y se observa sobre todo en las lesiones de la vía piramidal, aunque puede hallarse en forma transitoria luego de una crisis epiléptica. Es por eso que en este caso si bien se puede establecer el diagnóstico en base al interrogatorio y la exploración física, es importante tener la versión de un familiar. También es importante mencionar que un electroencefalograma (EEG) normal, no excluye el diagnóstico de epilepsia., si bien los estudios de imagen detectan lesiones en un 21-37% de los pacientes con epilepsia. La tomografía computada (TC) o la imagen por resonancia magnética (IRM) se considera como para de la evaluación diagnóstica en adultos. Para nosotros como estudiantes es importante estar al pendiente de los signos y síntomas de la enfermedad para poder reconocerla.
Bibliografía:
(1) Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epilepsia en el Adulto. (En línea). Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/210_SSA_09_Epilepsia/GRR_SSA_210_09.pdf
(2) Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica. Buenos Aires: Edit. Médica Panamericana; 2005.
Alumno: Gonzalo Castañeda Cóbix.
ResponderBorrarDocente: Dr. Manuel L. Rodríguez Vudoyra.
Neurocisticercosis.
La neurocisticercosis (NCC) es una enfermedad parasitaria que afecta al SNC causada por la infección de Taenia solium, siendo el hombre su huésped definitivo. Este parasito se adquiere al ingerir huevecillos de dicho parasito en alimentos contaminados a mal cocidos, instalándose en la mucosa intestinal y gástrica, pasando a los capilares diseminándose vía hematógena hacia otros tejidos preferentemente músculos, ojos y cerebro. El cuadro clínico que se presenta se caracteriza por epilepsia o convulsiones tónico-clónicas generalizadas, pudiendo alterar los reflejos motores sistémicos, sensación, la coordinación y el lenguaje. También puede surgir papiledema, cefalea y vomito.
El diagnóstico de NCC puede ser problemático pues puede confundirse con alguna lesión de las vías nerviosas en la médula ósea o de la corteza cerebral no asociada a infección parasitaria o si como el caso de una TB. Para su diagnóstico es necesario establecer en la historia clínica el antecedente de su alimentación y aseo, pues por estas vías es por lo que se adquiere el parasito, incluyendo las manifestaciones que presente el paciente donde las más importantes son las crisis epilépticas. Además, con la exploración física se puede evaluar las funciones neuromusculares donde se puede encontrar hiperreflexia, alteración del equilibrio (signo de Romberg +) y parestesias, síntomas que presentaba nuestro paciente. Se puede ordenar estudios de laboratorio para confirmar este diagnóstico como una TAC o IRM cerebral donde se pueden observar las lesiones ocasionadas por el parasito como calcificaciones, nódulos y edema. También se puede realizar un análisis de LCR o una prueba de PCR.
*Bibliografía:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfam81/neurocisticercosis.html
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000300005
Dr. Manuel Rodriguez
ResponderBorrarBlanca del Rosario Huicochea Fernández
El paciente presenta a neurocisticercosis es una afectación del sistema nervioso central por las larvas de la Taenia solium es un cestodo formado por una cabeza, la cual tiene una doble corona de ganchos y cuatro ventosas, así como un cuello y un cuerpo formados por cientos de proglótides. El huésped definitivo de este parásito es el hombre.el cual es transmitido por el consumo de carne de cerdo mal cocida o infectada por las larvas o huevecillos de este parasito , generalmente se presenta como calcificaciones en el cerebro debido a que estos parásitos pueden cruzar barrera hematoencefalica a través de vía sanguínea provocando principalmentea epilepsia que es la manifestación neurológica más común, las crisis más frecuentes son las convulsivas tónico clónicas generalizadas, los síntomas del paciente que van desde cefalea hasta convulsiones las cuales presenta el paciente. El diagnostico consiste en imagenlogia principalmente como la Tac de cráneo y la resonancia magnética que es donde se encuentran estas calcificaciones cerebrales, y en laboratorios con eosinofilia y anticuerpos en suero o LCR. El tratamiento consiste en antiparasitarios como albendazol para atacar al parasito y para la disminución de los síntomas antiinflamatorios y anticonvulsionantes. El pronóstico es variable, puede ser un padecimiento de curso benigno asintomático hasta casos extremos en los que se producen severas incapacidades e incluso la muerte.
• Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Porth. 7ma edición. 2011. Editorial Médica Panamericana.
• Patrick Murray, Ken Rosenthal,Michael Pfaller. (2014). Microbiología Medica. España: Elsevier.
Profesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumno: María José Chávez Martínez
Para complementar los comentarios de mis compañeros me gustaría agregar que aunque en la gran mayoría de los casos, el parásito se calcifica sin producir síntoma alguno, un factor importante que influye en las manifestaciones de la neurocisticercosis es la localización del parásito.
La localización parenquimatosa es la más benigna y de mejor pronóstico que las otras por la involución más rápida de los parásitos y por las características de la reacción inflamatoria que permanece localizada y se resuelve rápidamente. La sintomatología más frecuente es la epilepsia de tipo parcial o tónico-clónica generalizada. Otros signos han sido descritos, como son las cefaleas de tipo vascular, signos de irritación piramidal, movimientos involuntarios, alteraciones extrapiramidales, alteraciones siquiátricas, etcétera. Las formas severas denominadas encefalíticas se caracterizan por la presencia de múltiples parásitos asociados a una reacción inflamatoria aguda. Esta forma se traduce en un cuadro de hipertensión endocraneal sin presencia de hidrocefalia, alteraciones de la conciencia o epilepsia.
Si se localizan en el Espacio subaracnoideo el cuadro generado es similar al de la localización parenquimatosa. En cambio, cuando alcanzan las cisternas de la base, el cuadro es generalmente severo, consistente en una hipertensión endocraneal asociada a hidrocefalia por bloqueo de la circulación del lcr con cefalea, náusea, vómito, papiledema y alteraciones de la conciencia. Esta localización los cisticercos son frecuentemente múltiples, grandes y se pueden asociar a una reacción inflamatoria severa generando una aracnoiditis intensa que puede derivar en fibrosis. En estos casos, los nervios craneales pueden ser afectados traduciéndose en una disminución de la agudeza visual, diplopía, ptosis, neuralgia del trigémino, anomalías pupilares, etcétera
En el Sistema ventricular el parásito mismo y la reacción inflamatoria generada por su presencia provocan una ependimitis granular, que pueden ser la causa de un cuadro de hipertensión endocraneal progresiva por hidrocefalia.
Si su localización es medular (poco frecuente). Se traduce en signos de compresión medular con alteraciones motoras y sensitivas por debajo del sitio de la lesión.
La neurocisticercosis es difícil de diagnosticar clínicamente debido a la heterogeneidad de las manifestaciones neurológicas que puede desencadenar. Por ello, los estudios paraclínicos, en particular los radiológicos, son la herramienta esencial del diagnóstico.
Referencia: Larralde, Carlos y Aline S. de Aluja. Cisticercosis. Guía para profesionales de la salud / coordinación de Carlos Larralde, Aline S. de Aluja. México: FCE, Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Mexicana para la Salud, 2006. (Colec. Biblioteca de la Salud). Disponble en: http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/CistiBook.pdf
Alumna: Silvia Daniela Olivas Cabral
ResponderBorrarDocente: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
Por los datos que nos son proporcionados podemos afirmar que se trata de un cuadro de neurocisticercosis. Esta patología resulta del consumo de huevo de Taenia en alimentos contaminados. La liberación de la forma larvaria dentro del organismo es la que causa los daños de la patología
Podemos llegar a este diagnóstico debido a los siguientes datos:
• Sintomatología: Vómito, convulsiones, trastornos de personalidad, cefalea, alteraciones visuales, alteraciones motrices
• Exploración física: Hiperreflexia ligera en hemicuerpo izquierdo, disminución de la fuerza muscular en el miembro inferior izquierdo, signo de Babinski positivo, signo de Romberg, presencia de clonus
• Exámenes adicionales: TAC y RM, anticuerpos en suero, LCR y eosinofilia
Tomando en cuenta el padecimiento del paciente, podríamos proceder al siguiente tratamiento:
• Antiparasitarios: Albendazol, prazicuantel
• Anticonvulsivantes
• Antiinflamatorios
Referencias:
- Argente, Álvarez. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana 1ª edición: 2009
- Bates. Bickley L.S. Guía de exploración Física e Historia Clínica. Editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 11ª edición: 2013