MJB Paciente femenino, primigesta de 28 años, casada, originaria de Puebla, reside en Puebla, médico, trabaja en un hospital, tipo de sangre A+, católica. Sin antecedentes mórbidos de importancia. Consulta en el Servicio de Obstetricia a las 24 semanas de gestación por cuadro de 3 días de evolución, caracterizado por disuria, poliaquiuria, tenesmo vesical, nicturia, orina turbia, diaforesis, dolor en espalda, hipogastrio. Al examen físico se constata buen estado general, bien hidratada y puño percusión positiva bilateral
Temperatura axilar de 37,7 °C y rectal de 37,5 °C. Presión arterial de 110/70, frecuencia respiratoria normal y pulso de 90 latidos por minuto.
AHF: Madre viva 62 años de edad, diabetes mellitus controlada. Padre vivo 68 años, sin enfermedades de importancia. Abuelo materno muere por diabetes mellitus.
APP: Diabetes mellitus ll hace tres años, operada de la vesícula hace 6 años por litos.
APN: Hábitos alimenticios: come 3 veces al día Consume frutas y verduras Bebe un litro de agua al día aproximadamente Casa propia de cemento, cuenta con todos los servicios, vive con su esposo Todos los días se cambia de ropa. Cepilla sus dientes y lava sus manos. Tiene convivencia con un perro
AGO: Menarca: 12 años Ciclos menstruales regulares con periodos de 4 a 5 días cada 28 días Inicio de vida sexual: 18 años Parejas sexuales: 1 Embarazos: primigesta
Clínica Propedéutica III
ResponderBorrarProfesor: Manuel L. Rodríguez Vudoyra
Alumno: Carolina Rodríguez Vázquez
Grupo 4
A partir de los datos ofrecidos en el interrogatorio y en la exploración física es posible sospechar de pielonefritis.
La pielonefritis es una enfermedad común en mujeres jóvenes y en embarazadas. La inmunosupresión generada por el proceso de gestación las hace propensas a contraer esta enfermedad.
La pielonefritis se puede clasificar en complicada y no complicada, en este caso, como se está en el proceso de gestación se puede denomicar como complicada por las razones proporcionadas anteriormente.
Es importante solicitar la realización de un urocultivo para conocer el agente etiológico ante esta sospecha y otorgar un tratamiento para erradicarlo con rapidez y que no genere complicaciones para la madre y el feto.
Es necesario considerar factores como el tiempo de gestación (24 semanas) y el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos que se consideran seguros durante el embarazo. Muchos antibióticos tienen la capacidad de cruzar placenta e intervenir en el desarrollo fetal.
Referencias:
1. Ramírez J. Pielonefritis en el embarazo: Diagnóstico y Tratamiento. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. 2014; 1(613): 713-717.
2. Secretaría de Salud. Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico y Tratamiento de la Pielonefritis. Consultado el 15 de marzo de 2017. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/451_GPC_Pielonefritis_aguda/GRR_Pielonefritis_aguda.pdf
UPAEP (UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA)
ResponderBorrarClínica Propedéutica III
Profesor: Manuel L. Rodríguez Vudoyra
Alumno: Hannia Isabel Cortez Marquina
Grupo 3
De acuerdo con los signos y síntomas de la paciente, he llegado al diagnóstico de pielonefritis aguda. Según los datos de embarazo y DM de la paciente, la GPC la clasifica como una Pielonefritis aguda complicada. A continuación mencionaré citas bibliográficas que me hicieron concretar mi diagnóstico; En primer lugar hay que recordar que la pielonefritis es una infección de las vía urinarias altas, dado a que afecta a las estructuras renales que se encuentran superiores a la vejiga. Iniciando con el análisis de los factores de riesgo podemos mencionar unos que según las guías de CENETEC son muy frecuentes; la litiasis ureteral, el embarazo y la Diabetes Mellitus, de las cuales nuestra paciente tenía las dos últimas, por lo que aumenta en un 95% el riesgo. En segundo lugar es muy importante analizar los signos y síntomas, ya que se debe considerar la posibilidad de una PNA en pacientes que presenten Fiebre mayor a 38°C, lo cual es importante, porque aunque nuestra paciente no presentaba esa elevación de la temperatura al momento de la exploración física si había tenido dos eventos previos de episodio febril de esa índole. También se presentan náuseas y vómito, de lo cual nuestra paciente únicamente presentó náuseas. Otro dato que es importante resaltar es el dolor lumbar y la hiperestesia costovertebral, dado que es un síntoma muy característico y que a la exploración física de la paciente resultó positivo, específicamente en las fositas renales, lo que aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. Finalmente una buena recomendación que hace la guía es que no se debe sospechar diagnóstico de una IVU sólo por la apariencia de la orina, dado que se pueden cometer muchos errores a la observación.
Como métodos diagnóstico es inservible la utilización de tiras reactivas, y se debe recurrir a otros métodos como el urocultivo con técnica de chorro medio, los resultados para que sean significativos deben presentar bacteriuria significativa (≥ 105 unidades formadoras de colonias [UFC]/ml) en el contexto de la pielonefritis durante el embarazo. Si después de iniciado el tratamiento en 72 horas posteriores, la paciente continúa con síntomas febriles es importante la realización de un ultrasonido de las vías renales para descartar una litiasis u obstrucción renal. Se recomienda el uso de ecografía en pacientes con DM y/o embarazo como es el caso de la paciente.
REFERENCIAS:
1.-
Secretaría de Salud. Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico y Tratamiento de la Pielonefritis. Consultado el 13 de marzo de 2017. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/077_GPC_InfAgnocompdeltractourinariomujer/GPCRAPIDAtractourinario.pdf
2.-
http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/pielonefritis.pdf
3.-
Secretaría de Salud. Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico y Tratamiento de la Pielonefritis. Consultado el 13 de marzo de 2017. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/451_GPC_Pielonefritis_aguda/GRR_Pielonefritis_aguda.pdf
UPAEP (UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA)
ResponderBorrarClínica Propedéutica III
Profesor: Manuel L. Rodríguez Vudoyra
Alumno: Alejandra Solana Sánchez
Grupo 3
La pielonefritis aguda es “el proceso infeccioso que afecta la pelvis y el parénquima renal y que se refleja en un cuadro clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre y bacteriuria” (Yomayusa, 1112, 2001). Esta enfermedad se divide complicaday no complicada.La no complicada es un “proceso infeccioso que ocurre en pacientes sin alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario” (Yomayusa, 1112, 2001). Por otro lado, la pielonefritis complicada es aquella que se acompaña de una alteración del aparato urinario “tales como litiasis, malformaciones congénitas, quistes, neoplasias, estenosis, catéteres ureterales, también están incluidas condiciones como diabetes, insuficiencia renal crónica, neutropenia, embarazo, edad avanzada y antecedentes de inmunosupresión farmacológoca” (Yomayusa, 1112, 2001).
La relación que tiene la pielonefritis aguda con el embarazo es muy importante “es una infección frecuente durante el embarazo, ocurre en 5% de las mujeres embarazadas. En razón de los cambios hormonales fisiológicos, la incidencia de PA es mayor al final de segundo e inicio del tercer trimestre” (Yomayusa, 1118, 2001). La pielonefritis aguda puede provocar un parto prematuro, por lo tanto, todas las mujeres embarazadas deben hacer una monitorización recurrente para evitarla. El tratamiento de la pielonefritis varía entre una mujerembarazada y una que no lo está. En embarazadas se da ampicilina-sulbactam, ceftriaxonao aztreonam (betalactámicos). (Yomayusa, 1112-1120, 2001).
En conclusión, la paciente Martha Brito García, padece de una inflamación del parénquima renal llamada pielonefritis aguda. Al ser una patología común en el embarazo, creo que es conveniente estar monitoreando a las pacientes embarazadas, pues como es sabido, cualquier tratamiento en la madre implica un riesgo para el producto, pero al mismo tiempo, se tiene que tratar la enfermedad forzosamente. Se tiene que empezar a tratar la enfermedad lo más pronto posible para evitar riesgo de embarazo.
REFERENCIAS
1. Yomayusa, N. (2001). Pielonefritis aguda. Colombia: Clínica Reina Sofía. Recuperado de: http://acceso.siweb.es/content/980129/Pielonefritis_aguda.pdf
2. Consejo de salubridad general. (2014). Diagnóstico y tratamiento de la pielonefritis aguda. México: GPC. Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/451_GPC_Pielonefritis_aguda/GRR_Pielonefritis_aguda.pdf
Profesor: Manuel León Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Katy Abigail Solis Sánchez
Clínica propedéutica III grupo 1
De acuerdo a los síntomas presentados por la paciente obtuve como diagnóstico presuntivo una pielonefritis ya que se podría decir que lo más relevante de la exploración física fue que al realizarle el signo de Giordano dio positivo y este nos indica una pielonefritis, además de que la paciente presenta la mayoría de los síntomas característicos de la enfermedad tales como fiebre de más de 38°C, náuseas, dolor lumbar (lumbalgia), al igual que los síntomas característicos de una cistitis tales como el dolor durante la micción al igual que el ardor por la misma, también presenta síntomas menos comunes pero que son importantes para el diagnóstico tales como la nicturia y la diaforesis nocturna, es importante recalcar que la pielonefritis es un padecimiento que puede presentarse durante el embarazo y en personas que presentan DM aumenta el riesgo para la misma.
La pielonefritis aguda se puede definir como una inflamación del parénquima y el sistema colector que por lo regular es secundario a algún cuadro infeccioso, el cual podemos corroborarlo mediante un urocultivo en el cual deben existir mínimo 10 000 unidades formadoras de colonias por mm3. La PNA se va a decir que es no complicada cuando se de en paciente inmunocomprometido con funciones renales y anatomía de la misma normal, mientras que va a ser complicada cuando se presente porque existen factores que incrementan la susceptibilidad por la misma.
Algunos auxiliares de diagnóstico para este caso son una biometría hemática, urocultivo, EGO, ultrasonido de riñón
Bibliografía:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/451_GPC_Pielonefritis_aguda/GRR_Pielonefritis_aguda.pdf
Profesor: Manuel León Rodriguez Vudoyra
ResponderBorrarAlumna: Katy Abigail Solis Sánchez
Clínica propedéutica III grupo 1
: De acuerdo a los síntomas presentados por la paciente obtuve como diagnóstico presuntivo una pielonefritis ya que se podría decir que lo más relevante de la exploración física fue que al realizarle el signo de Giordano dio positivo y este nos indica una pielonefritis, además de que la paciente presenta la mayoría de los síntomas característicos de la enfermedad tales como fiebre de más de 38°C, náuseas, dolor lumbar (lumbalgia), al igual que los síntomas característicos de una cistitis tales como el dolor durante la micción al igual que el ardor por la misma, también presenta síntomas menos comunes pero que son importantes para el diagnóstico tales como la nicturia y la diaforesis nocturna, es importante recalcar que la pielonefritis es un padecimiento que puede presentarse durante el embarazo y en personas que presentan DM aumenta el riesgo para la misma.
La pielonefritis aguda se puede definir como una inflamación del parénquima y el sistema colector que por lo regular es secundario a algún cuadro infeccioso, el cual podemos corroborarlo mediante un urocultivo en el cual deben existir mínimo 10 000 unidades formadoras de colonias por mm3. La PNA se va a decir que es no complicada cuando se de en paciente inmunocomprometido con funciones renales y anatomía de la misma normal, mientras que va a ser complicada cuando se presente porque existen factores que incrementan la susceptibilidad por la misma.
Bibliografía:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/451_GPC_Pielonefritis_aguda/GRR_Pielonefritis_aguda.pdf