jueves, 11 de septiembre de 2014

EPOC/Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica



¿Cuales son las principales características y manifestaciones del EPOC y como se debe establecer el diagnóstico?

12 comentarios:

  1. Al tratarse de un proceso inflamatorio continuo, y a la activación inflamatoria de granulocitos (Neutrófilos, eosinófilos principalmente); éstos secretarán ciertas enzimas llamadas elastasas que ayudarán a la destrucción alveolar.
    Uno de los mecanismos compensadores es la enzima Alfa 1-antitripsina; sin embargo no en todos los individuos está presente. Y cuando es evidente su carencia, la destrucción es insostenible, (a menos que se reduzca el hábito del tabaco).
    Cabe señalar que esta enfermedad, hace perder la retracción elástica pulmonar y con ello pues estará presente el tórax en tonel. :D saluditos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy bien!, como se establecería el diagnóstico?, anexa bibliografía :)

      Borrar
  2. El EPOC es una enfermedad de origen obstructivo, se le conoce como EPOC debido a que es difícil de diagnosticar si es por enfisema o por bronquitis y al parecido entre ellas al paciente se le diagnostica con EPOC y no con una en especifico. La causas de EPOC son el tabaco, estar expuesto a humo de leña así como sustancias que actúan como agentes patógenos en el área laboral incluso el tener deficiencia de alfa 1 antitripsina, todo esto puede llegar a causar la activación del la cascada de la inflamación y provocar daño a nivel alveolar. El EPOC se caracteriza por que el paciente presenta tos crónica ya sea seca o purulenta, perdida peso, el paciente tiene coloración azulada o rosácea dependiendo de su origen, estertores, sibilancias y roncus durante la inspiración. El diagnostico de esta enfermedad es a través de la anamnesis. Exámenes como radiografía de tórax, tomografia computarizada, espirometria y resonancia magnética son utilizadas para comprobar o descartar la enfermedad así como para conocer el estadio en el que se encuentra el paciente y el daño en los pulmones. Al ser una enfermedad crónica no existe una cura y no hay retroceso en el daño.

    Harrison. Principios de medicina interna volumen 2. 15ta edición. Edit. Mc Graw Hill. DF, México. 2002.

    West JB. Fisiopatología pulmonar. 6ta edición. Edit. Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2005.

    Emma Estela Quevedo Magaña

    ResponderBorrar
  3. Para realizar el diagnostico diferencial de EPOC tenemos que tener en cuenta los signos y síntomas que presenta el paciente esto para poder combatir la enfermedad y dar una tratamiento efectivo, esto al identificar si estamos frente a un enfisema o a una bronquitis crónica.

    Enfisema: uno de los signos mas importante para el diagnostico de la enfermedad es la presencia de tórax en tonel que se presenta por la destrucción del tejido elástico de los alvéolos provocando un atrapamiento aéreo y dando la excesiva distencion de la caja torácica, al igual que la ausencia de cianosis, por lo que los pacientes son conocidos como sopladores rosado, esto a causa de la hiperventilacion que presenta el organismo como mecanismo compensador al desequilibrio de la relación V/Q.

    Bronquitis crónica. en esta patología tenemos todo lo contrario que en el enfisema ya que en este caso si encontramos datos de cianosis en el paciente a causa de la obstrucción de las vías aéreas por la hipersecreción de moco de las glándulas y células calciformes. Así como debemos tener en cuenta los antecedentes del paciente ya que en esta enfermedades es importante identificar si se han presentado cuadros similares durante periodos iguale so mayores a tres meses durante 2 años que pueden ser el dato para diagnosticar la enfermedad.

    Grossman S. Porth C. M. Fisiopatología. Alteraciones de la salud.
    Conceptos básicos. (9° ed), España: Editorial Lippincott; 2014.

    Maria Fernanda Rendon Bernal

    ResponderBorrar
  4. Es un grupo de trastornos que generan obstrucción crónica y recurrente del flujo aéreo, causado por tabaquismo o por deficiencia de α1 antitripsina, cuya causa puede ser de origen genético; en esta patología se altera el cociente de ventilación perfusión y de dos maneras, primero existen áreas de que no se ventilan adecuadamente pero si tienen perfusión sanguínea y zonas con buena ventilación, pero poca perfusión, a esto se le conoce, respectivamente, como cortocircuito fisiológico y espacio muerto fisiológico(1), esto se debe a que existe obstrucción bronquial y a una inflamación de las pequeñas vías aéreas, es decir, las vías que miden menos de 2,mm de diámetro(2).
    Además este grupo de enfermedades obstructivas integra tanto a la bronquitis crónica, que se caracteriza por un hipersecreción de moco, generada por una hipertrofia de las glándulas submucosas y una hiperplasia de las células caliciformes, como respuesta al daño por contaminantes; como al enfisema, este se caracteriza por el aumento de los espacios aéreos, causado por una pérdida en el tejido elástico, esto genera una pérdida de la tracción del radio alveolar y una obstrucción funcional de flujo aéreo, manifestado durante la espiración, por estas razones los pacientes generan signos como sonoridad con disminución de los ruidos respiratorios y una horizontalización o aplanamiento del diafragma, que genera un desplazamiento de las últimas costillas hacia dentro durante la espiración, a esto se le conoce como signo de Hoover. Sin embargo este último signo se manifiesta cuando el paciente ya presenta hiperinsulfación pulmonar, esto solo se observa en pacientes graves y es una forma de compensar la obstrucción aérea en donde aumenta el volumen pulmonar y esto la presión de retracción elástica del alvéolo, de esta forma ensancha las vías respiratorias y así disminuye la resistencia aérea(3). Con estos conocimientos se puede comprender el porqué de los cambios espirométricos.
    Para realizar el diagnóstico, en la exploración física en la inspección se observa cifosis moderada, aumento del diámetro anteroposterior, frémito disminuido, en la percusión hiperresonancia difusa y en la auscultación ruidos respiratorios disminuidos, con retraso en la fase espiratoria y ruidos adventicios con sibilancias espiratorias dispersas y si hay bronquitis asociada se escuchan crepitantes o roncus(4). Como pruebas diagnósticas se debe utilizar la radiografía de tórax, y ahí se observa el aumento del dímetro vertical, que se interpreta como el signo de tórax en tonel, también se observa el aplanamiento del diafragma y horizontalización de las costillas, también la espirometría así como la curva de presión volumen son muy útiles para el diagnóstico.

    1. Guyton, and Hall. Tratado de Fisiología Medica. 11a Edición. Elsevier; 2006.
    2. Harrison, Hauser K, Longo B, Jameson F. Principios de Medicina Interna.16 Edición: Mc GrawHill;2007.
    3. Kumar V, Abbas A, Fausto N, Aster J. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Madrid, España: Elsevier; 2010.
    4. Bates B, Bickley. L. Guía de Exploración Física e Historia Clínica. 10° Ed; 2010: Wolters Kluwer Health España, S. A., Lippincott Williams & Wilkins.

    José Luis Flores Castillo

    ResponderBorrar
  5. La EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es un grupo de trastornos caracterizados por la obstrucción crónica y recurrente del flujo aéreo en las vías respiratorias, la cual es originada principalmente por tabaquismo y por un déficit hereditario de alfa 1 antitripsina provocando daño bronquial y alveolar. La cual se divide en enfisema pulmonar, la cual se clasifica en enfisema centroacinar y panacinar (déficit hereditario o inhibición la alfa 1 anti tripsina por los ERO, provocando perdida de elastina, por aumento de proteasas (elastina), desencadenando una lesión del endotelio pulmonar y con ellos un agrandamiento de los espacios aéreos, hay perdida de la retracción elástica; también se le conoce como Enfisema o soplador rosado estos pacientes son capaces de hiperventilar por lo tanto mantener niveles de gases en sangre relativamente normales hasta una fase tardía. Y se caracteriza por Tórax en tonel, esfuerzo ventilatorio, como el uso de los músculos accesorios, se caracteriza por tos progresiva y disnea). Y la Bronquitis crónica o soplador cianótico se diferencia por cuadros de Disnea, hay HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA Y CIANOSIS. Desarrollan hipertensión pulmonar, ICD con edema periférico. En la bronquitis hay un proceso inflamatorio crónico, donde hay secreciones bronquiales excesivas y muco-purulentas, obstrucción de la vía aérea que producen un desequilibrio entre ventilación y perfusión. Ambas patologías van a presentar un volumen espiratorio forzado disminuido (menor a 70%) en la Espirometría.
    Los pacientes expuestos al tabaquismo por un tiempo prolongado tienden a tener la presencia de nicotina, la cual estimula factores de crecimiento y liberación de radicales libres, cabe recalcar que estos factores de crecimiento, estimulan la liberación de IL 8 la cual atrae Neutrófilos, para llevar a cabo un proceso inflamatorio. Los ERO son los causales de provocar daño pulmonar y con ello culminar en EPOC.
    Cabe recalcar que pacientes con bronquitis crónica puede desarrollar enfisema pulmonar. El diagnóstico es a través Espirometría, Oximetría, RX, interrogar al paciente sobre la exposición a uno o varios de los factores de riesgo como haber fumado por lo menos una cajetilla al día por más de 10 años. Y como dato clínico a diferencia del enfisema, la bronquitis hay edema e hiperplasia de las glándulas submucosas y producción excesiva de moco en el árbol bronquial. Antecedente de tos productiva crónica mayor a 3meses durante más de 2 años.

    Harrison. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. Volumen 2. 18a edición. Editorial Mc Graw Hill. 2012. Consultado septiembre 2014.

    Alejandro Luna Márquez 21092014

    ResponderBorrar
  6. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), constituye una de las principales patologías del aparato respiratorio en la edad adulta. Se caracteriza por obstrucción permanente e irreversible de la vía aérea al acompañarse de destrucción o modificaciones permanentes en el parénquima pulmonar, vía aérea y vasos pulmonares, entre otros.
    Tiene una alta prevalencia, especialmente en el grupo de personas fumadoras, quienes tienen un riesgo mayor del 50% de desarrollar esta enfermedad cuando se comparan con personas no fumadoras.
    Por lo general aparece en la quinta o sexta décadas de la vida, luego de un periodo inicial durante el cual el paciente es asintomático y, eventualmente, si deja de fumar puede disminuir la progresión de la enfermedad.
    Una vez aparecen los síntomas, y se confirma la presencia de obstrucción mediante una espirometría u otros métodos asociada a la destrucción del parenquima pulmonar; el paciente deberá suspender el cigarrillo si aún fuma, y entrar en un régimen de tratamiento que debe incluir la administración de broncodilatadores, metilxantinas, antiinflamatorios y mucolíticos. En las exacerbaciones agudas va a requerir antibióticos, aumento de la dosis de los broncodilatadores y dosis altas de esteroides. En oportunidades, dada la gravedad del compromiso, podrá requerir
    hospitalización y eventualmente el ingreso a una Unidad de Cuidado Intensivo, para monitoreo y soporte ventilatorio. Con la progresión de la enfermedad, y si aparece hipoxemia, en reposo o ejercicio, se beneficiará de la administración de oxígeno suplementario. Si presenta limitaciones en las actividades de la vida diaria y disminución del VEF1 por debajo de 1.5 l, el ingreso a un programa de rehabilitación
    pulmonar puede ser de utilidad. La prevención de infecciones con vacunación, especialmente contra la influenza y posiblemente contra el Streptococcus pneumoniae, pueden disminuir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones.
    En general, el cuidado que debe recibir un paciente con EPOC dependerá de la severidad de la enfermedad. Pero es fundamental conocer el efecto del cigarrillo en la génesis de la enfermedad y en el futuro los esfuerzos deberán dedicarse no solamente a tratar los pacientes enfermos, si no en realizar verdaderas campañas contra el hábito del cigarrillo y así lograr disminuir la incidencia de la enfermedad.

    Bibliografía: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n12/art12.pdf

    Néstor Noé Islas Marroquín 195535

    ResponderBorrar
  7. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), constituye una de las principales patologías del aparato respiratorio en la edad adulta. Se caracteriza por obstrucción permanente e irreversible de la vía aérea al acompañarse de destrucción o modificaciones permanentes en el parenquima pulmonar, vía aérea y vasos pulmonares, entre otros. Tiene una alta prevalencia, especialmente en el grupo de personas fumadoras, quienes tienen un riesgo mayor del 50% de desarrollar esta enfermedad cuando se comparan con personas no fumadoras.
    Por lo general aparece en la quinta o sexta décadas de la vida, luego de un periodo inicial durante el cual el paciente es asintomático y, eventualmente, si deja de fumar puede disminuir la progresión de la enfermedad.
    Una vez aparecen los síntomas, y se confirma la presencia de obstrucción mediante una espirometría u otros métodos asociada a la destrucción del parenquima pulmonar; el paciente deberá suspender el cigarrillo si aún fuma, y entrar en un régimen de tratamiento que debe incluir la administración de broncodilatadores, metilxantinas, antiinflamatorios y mucolíticos. En las exacerbaciones agudas va a requerir antibióticos, aumento de la dosis de los broncodilatadores y dosis altas de esteroides. En oportunidades, dada la gravedad del compromiso, podrá requerir hospitalización y eventualmente el ingreso a una Unidad de Cuidado Intensivo, para monitoreo y soporte ventilatorio.
    Con la progresión de la enfermedad, y si aparece hipoxemia, en reposo
    o ejercicio, se beneficiará de la administración de oxígeno suplementario.
    Si presenta limitaciones en las actividades de la vida diaria y disminución
    del VEF por debajo de 1.5 l, el ingreso a un programa de rehabilitación 1
    pulmonar puede ser de utilidad. La prevención de infecciones con vacunación, especialmente contra la influenza y posiblemente contra el Streptococcus pneumoniae, pueden disminuir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones.
    En general, el cuidado que debe recibir un paciente con EPOC dependerá de la severidad de la enfermedad. Pero es fundamental conocer el efecto del cigarrillo en la génesis de la enfermedad y en el futuro los esfuerzos deberán dedicarse no solamente a tratar los pacientes enfermos, si no en realizar verdaderas campañas contra el hábito del cigarrillo y así lograr disminuir la incidencia de la enfermedad
    Fisiopatología: salud-enfermedad : un enfoque conceptualCarol Mattson PorthEditorial Medica Panamericana Sa de, 2006 - 1616 pages
    Circe García Olivera

    ResponderBorrar
  8. La EPOC es la existencia de obstrucción crónica al flujo aéreo, progresiva e irreversible, debida a bronquitis crónica e enfisema pulmonar.
    La bronquitis crónica es una enfermedad definida por la existencia de tos y expectoracion de mas de 3 meses durante mas de dos años.
    Las manifestaciones clínicas serán tos con esputo, hipoxemia, disnea y fase espiratoria prolongada.
    El enfisema pulmonar es el agrandamiento anormal y permanente de los espacios aéreos por perdida de fibras elásticas pulmonares.
    Las manifestaciones clínicas serán tórax en tonel por el esfuerzo ventilatorio que realiza el paciente.
    Se puede dividir en centroacinoso y panacinoso, el primer patrón es característico de pacientes fumadores y se muestra afección por la parte central del lóbulo bronquial, el segundo muestra afección directa a los alvéolos y es mas característico de pacientes con deficit de alfa 1-antitripsina.
    La causa principal de la EPOC es el habito de fumar y su incidencia aumenta en hombres mayores de 50 años, ademas existe otra causa que es la deficiencia de alfa 1. antitripsina, esta debe sospecharse solo en pacientes menores de 30 años.
    La EPOC tiene el siguiente patrón:
    - Inflamación y fibrosis de la pared de los bronquios, que lleva a la obstrucción del flujo aéreo y consecuente desequilibrio ventilación-perfusion.
    - Hipersecrecion de moco.
    - Pérdida de fibras elásticas.
    - Destrucción del tejido alveolar.

    El médico diagnostica la EPOC con base en los signos y síntomas, los antecedentes médicos y familiares, y los resultados de algunas pruebas tales como:
    - Pruebas de función pulmonar, estas miden la cantidad de aire que el paciente puede inhalar y exhalar, la rapidez con que puede sacar el aire de los pulmones y qué tan bien los pulmones pasan el oxígeno a la sangre.

    La prueba principal para diagnosticar la EPOC es la espirometría.

    • Argente y Álvarez. Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica 1ª edición. México: Editorial Panamericana editores. 2009.


    Alba Edith Torres Zárate

    ResponderBorrar
  9. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es prevenible y tratable y se caracteriza por una limitación persistente al flujo aéreo, generalmente progresiva y poco reversible, asociada a una reacción inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar en respuesta a la inhalación de partículas y gases nocivos. La aparición de episodios de exacerbación de la enfermedad y el desarrollo de manifestaciones extrapulmonares contribuyen a empeorar la grave- dad del cuadro clínico. La EPOC debe diferenciarse de otras enfermedades respiratorias como el asma bronquial, las bronquiectasias, la fibrosis quística o la bronquiolitis obliterante, que también pueden cursar con limitación al flujo aéreo, porque su etiopatogenia, fisiopa- tología, tratamiento y curso evolutivo son distintos.

    El diagnóstico de EPOC debe sospecharse en cualquier fumador o individuo expuesto a alguno de los otros factores de riesgo que pre- sente disnea, tos o expectoración. Sin embargo, la confirmación diag- nóstica precisa la práctica de una espirometría forzada. Ante una alteración ventilatoria obstructiva en una persona joven no fumadora con signos de enfisema debe descartarse déficit de a1-antitripsina. El 80% de los pacientes con EPOC en España son varones, aunque la incidencia de la enfermedad está en aumento en las mujeres debido a un mayor consumo de cigarrillos. En países anglosajones, la inciden- cia de EPOC es similar en varones y mujeres.
    El síntoma más característico de la EPOC es la disnea de esfuerzo que, con el tiempo, puede ser de reposo. Este suele ser el principal motivo de consulta hacia los 50-60 años de edad, aunque los primeros síntomas pueden aparecer con anterioridad. Los pacientes suelen acudir a la con- sulta médica cuando la disnea interfiere en la actividad cotidiana, lo cual ocurre si existe ya pérdida de la función pulmonar. A diferencia del asma, la disnea no es episódica y suele estar presente siempre en el mismo nivel de actividad y empeorar con los cuadros catarrales y las infecciones bronquiales. La ortopnea y la disnea paroxística nocturna, típicas de la insuficiencia cardíaca, no se observan en la EPOC.

    La espirometría forzada es imprescindible para establecer el diagnós- tico de EPOC (tabla 76-5) y permite valorar la gravedad funcional inicial, el grado de reversibilidad de la limitación del flujo aéreo y la respuesta terapéutica. Ante cualquier sospecha clínica de EPOC es obligatorio practicar una espirometría forzada. Se recomienda efec- tuarla en fumadores o ex fumadores de más de 40 años que refieran disnea, tos o expectoración habitual. Para el seguimiento ambulatorio de estos pacientes es suficiente la realización periódica (cada 12 meses) de una espirometría forzada.

    Farreras, Rozman. Tratado de Medicina Interna.

    MARISOL BECERRA PECERO

    ResponderBorrar
  10. EPOC

    Al comienzo, es posible que la EPOC no cause síntomas o que estos sean leves. A medida que la enfermedad empeora, los síntomas se agravan. Los signos y síntomas comunes de la EPOC son:
     Tos persistente o que produce mucha mucosidad
     Disnea de medianos esfuerzos
     Sibilancias
     Presión en el pecho
    El médico diagnostica la EPOC con base en los signos y síntomas, los antecedentes médicos y familiares, y los resultados de algunas pruebas. Es necesario realizar una espirometría y pruebas de funcionamiento pulmonar. También es útil realizar una tele de tórax.

    MICHELLE IRENE SILVA DE LA ROSA


    EPOC. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/copd/signs.html

    ResponderBorrar
  11. Maestro: Dr. Manuel Rodríguez
    Alumna: Areli Avalos Galicia
    Para contribuir a la información presentada por mis compañeros, me gustaría presentar clasificación GOLD para el EPOC (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease.
    GOLD I - EPOC leve: Limitación leve del flujo de aire, pero los pacientes no siempre son conscientes de que su función pulmonar es anormal. FEV1 ≥ 80%
    GOLD II - EPOC moderada: Limitación del flujo de aire causa síntomas como tos, tos con flema y falta de aire durante el ejercicio físico. Los pacientes que llegan a este estadio suelen acudir al médico. FEV1 ≥ 50 y < 80% del predicho
    GOLD III - EPOC grave: Limitación del flujo de aire es incluso mayor. Los pacientes se quejan de un empeoramiento: mayor falta de aire, fatiga, limitaciones en las actividades diarias y exacerbaciones repetidas que afectan a la calidad de vida. FEV1 ≥ 30 y < 50% del predicho.
    GOLD IV - EPOC muy grave: Grave reducción del flujo de aire, tan grave que la limitación también afecta al corazón y los vasos sanguíneos. En ocasiones es necesario administrar cantidades diarias de oxígeno suplementario. Las molestias son tan graves que determinados empeoramientos temporales pueden suponer un riesgo para la vida del paciente. FEV1 < 30%, o < 50% del predicho con presencia de insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg) y/o presencia de Cor pulmonale.
    Para tratar esta patología, antes que cualquier medida farmacológica se debe detener el consumo de cigarrillos independientemente del estadio que se presente, ya que son los detonantes de la enfermedad y es la medida más efectiva para retrasar la progresión. Posteriormente se procede al tratamiento con fármacos que es diferente para cada estadio. Se emplean medicamentos broncodilatadores como son los anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) inhalatorios (esta vía de administración nos proporciona acción en 30 min., máximo en 1-2 horas y escasos efectos adversos), cuyo efecto es gracias al bloqueo de los receptores parasimpáticos colinérgicos M3, ya que recordemos que en el pulmón hay una amplia distribución de receptores muscarínicos. Los M3 son el subtipo presente en el músculo liso de las vías respiratorias y se encargan de la broncoconstricción colinérgica. El efecto broncodilatador del ipratropio se atribuye a su capacidad antagonista del receptor M3; las dosis son de 40 µg 3-4 veces al día. También poseen un efecto que disminuye la secreción excesiva ya que recordemos que el sistema parasimpático es el encargado de la secreción. Los otros broncodilatadores que se emplean son los adrenérgicos que son estimuladores del sistema simpático que se encarga del proceso de broncodilatación. El eje principal en el tratamiento han sido los agonistas α2-adrenérgicos inhalatorios; se recomiendan más los de acción prolongada ya que no sólo tienen efecto broncodilatador sino que reducen la adherencia de bacterias como H. influenza en la vía aérea. Si nuestro paciente no respondiera a estos fármacos, administraríamos teofilina que es una xantina (grupo de compuestos orgánicos que guardan relación estructural con el ácido úrico). Esta tiene efectos broncodilatadores, relaja el músculo liso bronquial así como los vasos pulmonares.
    Bibliografía
    1. Lorenzo P, et al. Velázquez Farmacologia Basica y Clinica. Buenos aires; Madrid: Médica Panamericana; 2008.
    2. Mattson C. Fisiopatología: Salud - enfermedad: un enfoque conceptual. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007.

    ResponderBorrar